12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales813.2.2.4.1. IctiofaunaLa comunidad de peces es parte fundamental de los ecosistemas acuáticos,sobre todo por su significancia en los procesos de transferencia demateria y energía. Su caracterización permite conocer el estado de saludde estos ecosistemas, ya que cumplen diversas funciones que contribuyena mantener el equilibrio ecológico de los sistemas naturales.Presentan una reconocida importancia ecológica, pero también económicay social, pues sustentan importantes pesquerías en la costa, las lagunascosteras y diversos sistemas de aguas continentales.La zona costera de Uruguay alberga al menos unas 360 especies depeces, algunas que la habitan en forma permanente y otras que lo hacenen forma ocasional. El origen y la distribución espacial de estas especiesse relacionan con las características fisicoquímicas del ambiente. Ellasson determinantes de la presencia y la actividad (alimentación, crecimientoy reproducción) de las diferentes especies que se han descritopara la zona costera. En la mayoría de las especies estudiadas se observaque la distribución está más relacionada con la variable salinidad que conla temperatura. Esta, además de condicionar la composición de las comunidades,está en relación directa con la distribución y abundancia de laslarvas: las zonas frontales actúan como eficaces zonas de retención larval.En el caso de los recursos pesqueros de interés comercial es sabido quelos stocks pesqueros se relacionan con la variabilidad ambiental, y en lazona costera su presencia está condicionada por la dinámica frontal queresulta de la interacción de la descarga fluvial sobre el ambiente marino.En el Río de la Plata, 174 especies tienen origen dulceacuícola, 53marino y 42 son consideradas visitantes marinas. Los teleósteos de laregión fluvial (interior) están dominados por los órdenes Characiformesy Siluriformes. El sábalo (Prochilodus lineatus) se destaca por sus elevadasbiomasas, además de la boga (Leporinus obtusidens) y los silúridos comoel patí (Luciopimelodus pati), el bagre amarillo (Pimelodus clarias), el armado(Pterodoras granulosus) y el surubí (Pseudoplatystoma spp.). La carpa(Cyprinus carpio) es una especie exótica introducida que también alcanzaimportantes biomasas en algunas regiones interiores. (Figura 46.)Por su parte, la ictiofauna de peces óseos del Río de la Plata exterior yla costa oceánica hasta los 40 m de profundidad muestra la dominanciade la familia de los siénidos, en la que sobresalen tres especies: la corvinablanca (Micropogonias furnieri), la pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa)y el pargo blanco (Umbrina canosai).La corvina presenta un acoplamiento entre la estacionalidad reproductivay las variaciones de temperatura del agua en un ciclo anual en el áreade desove del Río de la Plata. Durante los meses cálidos de primaveraverano,es decir de setiembre-octubre a marzo-abril (temperaturas deentre 17 y 27 ºC) ocurre el período único de desove de la especie, mientrasque el reposo reproductivo se produce en los meses más fríos, en los que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!