12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónLas embarcaciones empleadas por esta pesquería se conocen vulgarmentecon el nombre de chalanas. Se caracterizan por presentar entre 3 y9 m de eslora (distancia de proa a popa), con una media de 5 m, y 2 m demanga (distancia entre la borda de babor y la de estribor), una capacidadde carga de hasta 10 t de registro bruto, y en general un motor fuera deborda. Por una razón de seguridad, la PNN limita el área de operación deestas chalanas a un radio de 5 millas náuticas (que corresponden a 9 km)desde la línea de costa. Las barcas salen al mar cuando las condicionesmeteorológicas son apropiadas. Los más arriesgados y oportunistasaprovechan condiciones meteorológicas no del todo favorables para pescaren ausencia de otros pescadores, con mayor disponibilidad del recursoy una buena pesca asegurada. Cada barca es operada por una tripulaciónque promedia las tres personas, aunque provee empleo indirectamentea algunas más que se encargan del alistado y encarnado de losartes, la clasificación y empaque de las capturas, del lavado de las barcasy la reparación de los artes.La flota artesanal en Uruguay se compone de aproximadamente 600embarcaciones; el número de chalanas registradas en el Río de la Platasupera las 200, aunque varía de acuerdo al desplazamiento de los recursosobjetivos. La mayoría de ellas se encuentra en las costas deMontevideo, seguido de Canelones y Maldonado. (Figura 76.)Los artes de pesca son la herramienta que el pescador emplea para lacaptura de las especies de interés, y en términos generales son los mismospara toda el área costera. Los de uso común son el palangre o espinel y lared de enmalle. Adicionalmente se emplean redes de arrastre de playa, asícomo equipos de buceo y espátulas para la extracción del mejillón.Los palangres consisten en una línea principal (madre), de aproximadamente100 m, de la cual penden, a una distancia regular, cabos másfinos (brazoladas) provistos en su extremo de un anzuelo de alambredulce, un material flexible que facilita la apertura del anzuelo para larápida extracción del ejemplar capturado. Para que el palangre puedaemplearse con eficiencia es necesario alistarlo, es decir disponerlo ordenadamentesobre una canasta fabricada con un aro de plástico o de juncodenominada espuerta, y encarnarlo colocando en cada anzuelo un trozode carnada. El calado puede realizarse a diferentes alturas de la columnade agua, aunque en general se dispone sobre el fondo. El tiempo que permaneceen el agua (reposo) depende del pescador y el sitio de pesca.(Figuras 77 y 78.)La red de enmalle es otro arte pasivo constituido por una malla deapertura preestablecida que se extiende a diferentes profundidades de lacolumna de agua. Lleva en la parte superior un cabo o relinga con boyaspara la flotabilidad, y en la inferior otra con plomos. (Figura 79.)Todos los artes de pesca presentan cierta selectividad; en otras palabras,son apropiados para la captura de un determinado rango de tallas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!