12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónOrchestoidea brasiliensis, los isópodos Excirolana braziliensis y E. armata, elcrustáceo anomuro Emerita brasiliensis y los bivalvos Mesodesma mactroidesy Donax hanleyanus, entre otros.En el litoral rocoso de Uruguay se identifica un total de 67 especiescon hábitos bentónicos; los invertebrados se distribuyen entre los filosanélidos, briozoarios, cnidarios, artrópodos, moluscos, nemertinos y platelmintos,y las algas comprenden las divisiones Rodophyta o algas rojasy Chlorophyta o algas verdes. La riqueza específica de estos ambientes serelaciona estrechamente con el gradiente de salinidad que genera elencuentro del río con el océano; se observa un incremento del número deespecies hacia la región marina. Probablemente, esta elevada diversidadse relacione también con la presencia de grandes bancos de mejillones(Brachidontes spp. y Mytilus edulis platensis), que generan sustratos secundariosmediante sus valvas y microhábitats pasibles de ser colonizadospor diversos organismos. (Figura 43.)Por otra parte, la distribución vertical del bentos de sustrato duromuestra patrones asociados principalmente con la tolerancia a estaremergido, al menos temporalmente. Estos patrones de zonación sonfácilmente identificables en condiciones de bajamar. La zona alta (supralitoral)es dominada por el crustáceo isópodo Ligia exotica, mientras queen la zona media (intermareal) abundan los cirripedios (balanos y lepas)y en la baja (submareal) los mejillones y las algas. (Figura 44.)Una mención especial en estos sistemas rocosos merecen las piletas demarea, pequeñas oquedades naturales de la roca localizadas en el intermarealque albergan una rica diversidad de flora y fauna acuáticas. Encondiciones de marea alta permanecen sumergidas y al descender elnivel del mar quedan al descubierto, pero conservan un volumen deagua que permite que los organismos sésiles continúen sumergidos. Detodas formas, la biota que allí se desarrolla debe poder tolerar aumentossignificativos tanto de la temperatura (por el menor volumen de aguacon relación al cuerpo principal) como de la salinidad, que aumenta porla evaporación. (Figura 45.)Asimismo, es importante destacar la presencia de algunas especies deorganismos bentónicos exóticos invasores que desde hace ya unos añosse registran en aguas de la franja costera uruguaya y que continúanampliando su distribución. En la zona interior y media del Río de la Platase destacan la almeja asiática (Corbicula fluminea) y el mejillón dorado(Limnoperna fortunei), y en menor medida el poliqueto formador de arrecifes(Ficopomatus enigmaticus). En la zona exterior y en la costa atlánticaresalta la presencia del caracol invasor Rapana venosa. La biología de estosorganismos foráneos y la problemática que significa su presencia enaguas uruguayas fueron expuestas en el capítulo sobre calidad ambientalde la zona costera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!