12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestión74 especies) hace una década atrás presentaba problemas serios de conservacióny tres de ellas ya se habían extinguido. Las de mayor prioridadconservacionista suelen ser de porte medio a grande, con bajas densidadespoblacionales y tasas reproductivas que reducen las posibilidades derenovación natural. En general presentan una distribución geográficarestringida y habitan ambientes que también sufren la acción modificadoradel hombre. Cualquier actividad que reduzca la extensión de loshumedales, pastizales, pajonales, chircales y montes acrecienta el problemaque enfrentan las tres cuartas partes de los mamíferos uruguayos y el83% de las especies amenazadas.Los mamíferos terrestres con problemas de conservación son el ratónde monte (Akodon reigi), el ciervo de los pantanos (Blastoceros bezoarticus),el tatú de rabo molle (Cabassous tatouay), el apereá de dorso oscuro (Caviamagna), la cuica de agua (Chironectes minimus), el aguará guazú(Chrysocyon brachyurus), dos especies de tucu tucu (Ctenomys spp.), lapaca (Cuniculus paca), el murciélago de orejas anchas (Eumops patagonicus),el murciélago orejudo (Histiotus spp.), el gato margay (Leoparduswiedii), el gato de pajonal (Lynchailurus braccatus), el coatí (Nasua nasua),el moloso mayor (Nyctinomops macrotis), el murciélago de línea blanca(Platyrrhinus lineatus), el puma (Puma concolor), el coendú (Sphiggurus spinosus),el falso vampiro flor de lis (Sturnira lilium), el oso hormiguerochico (Tamandua tetradactyla) y la marmosa (Thylamys spp.).Entre los mamíferos marinos la franciscana (Pontoporia blainvillei) es lade mayor riesgo. Se conoce muy poco acerca de la ecología y el comportamientode esta especie, de ahí que la UICN la haya ubicado en la categoríainsuficientemente conocida, a pesar de que en el año 2003 la subpoblaciónde Río Grande del Sur fue categorizada como vulnerable.Asimismo, la CITES (de la cual Uruguay es parte contratante) la incluyecomo especie en peligro si su manejo no está controlado. La mortandad incidental,el endemismo y el bajo potencial reproductivo amenazan su conservación.Se requieren conciencia de la problemática y medidas demanejo, sin dejar de lado estudios que generen conocimientos sobrestocks poblacionales, abundancia, ecología y comportamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!