12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 Contar historias para enseñar historiaLos taxones representados en la comunidad son: poríferos, cnidarios(hidrozoarios y antozoarios), platelmintos policládidos, nemertinos,nemátodos, gastrotricos, anélidos (oligoquetos y poliquetos), moluscos(bivalvos, gasterópodos, cefalópodos y escafópodos), sipuncúlidos,equiuros, picnogónidos, ácaros, crustáceos (cirripedios, copépodos,ostrácodos, leptostracos, estomatópodos, misidáceos, tanaidáceos, anfípodos,isópodos, cumáceos, y decápodos), briozoarios, hemicordados,equinodermos (asteroideos, equinoideos, ofiuroideos y holoturoideos),ascidiáceos y cefalocordados. (Figura 41.)Unas 140 especies componen la malacofauna de los gasterópodos, predominantementede la familia Olividae y Nassariidae, en las que se destacanpor su diversidad las especies de Olivancillaria spp. y Buccinanops spp.,que se distribuyen en diferentes fondos incosolidados y endémicos delAtlántico sudoccidental. De la misma manera, más de 90 especies componenla malacofauna costera de bivalvos: entre los estuarinos se destacan losmitílidos Brachidontes darwinianus y Mytella charruana, el solecúrtido Tagelusplebeius y el corbulídeo Erodona mactroides. Por su parte, en el intermarealde las playas arenosas del Atlántico uruguayo los bivalvos únicamenteestán representados por la almeja amarilla (Mesodesma mactroides) y el berberecho(Donax hanleyanus). Ambos son o han sido recursos de interés parala explotación comercial artesanal, como los mejillones Mytilus edulis platensisy Perna perna, la navaja Tagelus plebeius y la almeja Erodona mactroides,además de la almeja Pitar rostrata, que se extrae en forma industrial.La distribución de la comunidad macrozoobentónica (organismos contallas superiores a 1 mm) del estuario del Río de la Plata tiene como límiteoeste la desembocadura del río Santa Lucía; a partir de ese punto secomienzan a registrar especies con hábitos dulceacuícolas (entre otras, laalmeja Corbicula fluminea). Esta comunidad está compuesta por más de 30especies, pero dominan los moluscos bivalvos Mactra isabelleana yErodona mactroides, los gasterópodos Buccinanops duartei y Heleobia australis,y el crustáceo macruro Artemesia longinaris.En los arroyos que desaguan en la costa y en las lagunas costeras lacomposición específica infaunal es algo diferente: hay alrededor de 20especies dominadas por un grupo de anélidos poliquetos representadospor Laeonereis acuta, Heteromastus similis y Nephtys fluviatilis, además de laalmeja Erodona mactroides. Por su parte, la comunidad epifaunal estádominada por el caracol Heleobia australis, al que se agregan especies decrustáceos decápodos como los cangrejos Cyrtograpsus angulatus yCallinectes sapidus y el camarón Farfantepenaeus paulensis. En el supralitoralvegetado abunda y se destaca, por sus elevadas biomasas, el cangrejoNeohelice granulata. (Figura 42.)La riqueza faunística de las playas arenosas se centra en el grupo delos crustáceos, moluscos y anélidos poliquetos. En el litoral atlántico lamacroinfauna incluye poliquetos como Euzonus spp., el anfípodo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!