12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónrecurso es considerada de libre acceso; para desarrollarla es necesariocontar con el permiso genérico de pescador emitido por la DINARA.La extracción de los recursos está regulada a través de los permisos depesca comercial (alrededor de 300) y por las restricciones que establece laley. Entre ellas, se destaca la talla mínima para los ejemplares capturadosde algunas especies, la modalidad de calado de los artes de pesca, la prohibicióndel empleo de determinados artes, así como el establecimientode áreas de exclusión pesquera. No está permitido el calado de trampasni de enmalles en la boca de las lagunas, a los efectos de facilitar el libredesplazamiento de los recursos desde y hacia el mar. Si bien en un principiolas medidas fueron resistidas, hoy en general se cumplen, porquese ha comprendido que si una fracción del stock pesquero no es capturadase garantiza la continuidad de la actividad pesquera en años subsiguientes,tornándola sustentable.4.3. PESQUERÍA DE LA CORVINA MICROPOGONIAS FURNIERILa corvina es un recurso pesquero tradicional del Río de la Plata y laZona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Es objeto de captura de lospescadores deportivos y de las pesquerías artesanales e industriales quese desarrollan en la región. Está ubicado en el primer puesto en cuanto avolúmenes de captura desembarcados en los diferentes puertos de lacosta, con desembarques anuales en Uruguay de entre 25.000 y 33.000 t.Si bien los desembarques artesanales son relativamente pequeños encomparación con los industriales, presentan interés desde un punto devista social y económico.Su captura artesanal o industrial está reglamentada para asegurar unaexplotación sustentable, es decir que la obtención de beneficios actualesno signifique perjuicios para las generaciones futuras. En tal sentido, unaresolución administrativa de la CTMFM 8/96 establece que el tamañomínimo de los ejemplares desembarcados debe ser 32 cm. De esta manerase protege la población de juveniles y se captura parte de la poblaciónde adultos que tuvieron la posibilidad de desovar al menos una vez.Dado que se trata de un recurso de amplia distribución geográfica, resultarelevante, a los efectos de su conservación, que su administración seaconsiderada en forma multinacional y multidisciplinaria.La distribución espacial de la corvina varía de acuerdo a la estacionalidadanual y se superpone con otros recursos ícticos, por lo que su pesqueríase considera mixta en el Río de la Plata y su frente oceánico, y sumanejo debe considerarse como un caso de pesquería multiespecífica.Durante el otoño y el invierno las áreas en que se encuentra coincidencon las de la pescadilla de calada, mientras que en otoño, invierno y primavera,su zona de cría se superpone con la zona de desove y alimentaciónde la pescadilla de red adulta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!