12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónMéndez S, Gómez M, Ferrari G (1998): “Estudios planctónicos del Río de laPlata y su Frente Marítimo”, en Wells PG, Daborn GR (eds.): El Río de la Plata.Una revisión ambiental. Un informe de antecedentes del Proyecto ECOPLATA, DalhousieUniversity, Halifax, Nova Scotia, pp. 87-115.Méndez SM (2006): “Impacto de las floraciones algales nocivas en Uruguay:origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds.): Bases para la conservación y el manejo de lacosta uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp. 57-69.Meneses P, Paesch L (2003): “Guía de campo para la identificación de pecescartilaginosos en el Río de la Plata y su frente oceánico”, en Publicación de laComisión Técnica Mixta del Frente Marítimo 19: 137-185.Mesones C, Martínez A, Puig P (2001): “Relación de especies costeras con lascaracterísticas ambientales”, en Vizziano D, Puig P, Mesones C, Nagy GJ (eds.):El Río de la Plata. Investigación para la gestión del ambiente, los recursos pesqueros yla pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong> ECOPLATA, Montevideo, pp. 57-70.Mesones C, Martínez A, Puig P (2001): “Estudio comparativo de las condicionesfisicoquímicas necesarias para la reproducción de la corvina en la zonafrontal, durante las campañas de primavera y verano de 1995 y 1999”, enVizziano D, Puig P, Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigaciónpara la gestión del ambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino,<strong>Programa</strong> ECOPLATA, Montevideo, pp. 129-140.MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) - INAPE (InstitutoNacional de Pesca) (1997): Decreto 149/997: Ajústase y actualízase la reglamentaciónreferente a la explotación y dominio sobre riquezas del mar, Montevideo, 16 pp.Moyano M, Moresco H, Blanco J, Rosadilla M, Caballero A (1993): “Baselinestudies of coastal pollution by heavy metals, oil and PAHs in Montevideo”, enMarine Pollution Bulletin 26(8): 461-464.Muniz P, Venturini N, Martínez A (2002): “Physico-chemical characteristicsand pollutants of the benthic environment in the Montevideo coastal zone,Uruguay”, en Marine Pollution Bulletin 44: 962-968.Muniz P, Venturini N, Burone L (2006): “Contaminación de la bahía deMontevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos”,en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds.): Bases parala conservación y el manejo de la costa uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp. 467-476.Nagy GJ, López Laborde J, Anastasía L (1987): “Caracterización de ambientesen el Río de la Plata exterior (salinidad y turbiedad óptica)”, enInvestigaciones Oceanológicas 1(1): 31-56.Nagy G (1989): Bilan des connaissances sur l’hydrologie et l’hydrodynamisme sedimentairedu Río de la Plata. Aports de la teledetection et consequences sur l’environmentbiologique, thesis D.E.A. Océanologie, Univ. Bordeaux-I. Serv. Sedimentologie,Dep. Océanologie et Océanographie.Nagy G, Martínez C (1996): Series temporales geofísicas en la costa uruguaya.Country Study Uruguay Project Report, Comisión Nacional de Cambio Global,Montevideo, 15 pp.Nagy GJ, Martínez CM, Caffera RM, Pedrosa G, Forbes EA, Perdomo AC,López Laborde J (1998): “Marco hidrológico y climático del Río de la Plata”, enWells PG, Daborn GR (eds.): El Río de la Plata. Una revisión ambiental. Un informe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!