12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bibliografía consultada155de antecedentes del Proyecto ECOPLATA, Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia,pp. 17-70.Nión H (1998): “Peces del Río de la Plata y algunos aspectos de su ecología”,en Wells PG, Daborn GR (eds.): El Río de la Plata. Una revisión ambiental. Un informede antecedentes del Proyecto ECOPLATA, Dalhousie University, Halifax, NovaScotia, pp. 163-184.Norbis W (2000): “Estudios sobre la población de camarón rosado (Penaeuspaulensis) en las lagunas costeras de la Reserva de Biosfera Bañados del Este”,PROBIDES, serie Documentos de Trabajo n.º 28, 41 pp.Norbis W, Verocai J (2001): “Análisis de la estructura de la población de lacorvina capturada por la pesquería artesanal de Pajas Blancas”, en Vizziano D,Puig P, Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigación para la gestióndel ambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong> ECO-PLATA, Montevideo, pp. 177-190.Norbis W, Verocai J (2001): “Características de la actividad de pesca y evoluciónde las capturas realizadas por la flota artesanal”, en Vizziano D, Puig P,Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigación para la gestión delambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong> ECOPLA-TA, Montevideo, pp. 199-215.Norbis W, Verocai J, Pshennikov-Severova V (2001): “Actividad de la flota depesca artesanal con relación a las condiciones meteorológicas (estado sinóptico)durante la temporada de pesca octubre de 1998 a marzo de 1999”, en VizzianoD, Puig P, Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigación para la gestióndel ambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong>ECOPLATA, Montevideo, pp. 191-197.Norbis W, Paesch L, Galli O (2006): “Los recursos pesqueros de la costa deUruguay: ambiente, biología y gestión”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L,Scarabino F, Conde D (eds.): Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya,Vida Silvestre Uruguay, pp. 197-209.Olazarri J (1996): “Almejas del género Corbicula en el río Uruguay y susefluentes del margen izquierdo”, en Comisión Administradora del Río de laPlata (CARU): Actas del seminario “El río Uruguay y sus recursos pesqueros”, pp. 65-67.OMI (2004): “Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua deLastre y los Sedimentos de los Buques”, en Conferencia Internacional sobre laGestión del Agua de Lastre para Buques, Conf/ BWM/36, 38 pp.Pagel SM (2000): “La Reserva de la Mata Atlántica en Rio Grande do Sul”, enPROBIDES: “Seminario-taller sobre monitoreo ambiental”, serie Documentos deTrabajo n.º 31: 21-27.Panario D, Piñeiro G, de Álava D, Fernández G, Gutiérrez O, Céspedes C(1993): Dinámica sedimentaria y geomorfológica de dunas y playas en Cabo Polonio,Rocha, UNCIEP-Facultad de Ciencias, Montevideo (inédito).Parker G, Marcolini S, Cavallotto JL, Martínez H, López MC, Ghiorzo D, deLeón A, Maza MT, Ayup RN, López Laborde J (1985): “Distribución de sedimentosen la superficie del fondo”, en SIHN-SOHMA (eds.): “Estudio para la evaluaciónde la contaminación en el Río de la Plata”, en Informe Técnico n.º 3, Tarea2, 34 pp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!