12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales89En la Reserva de Biósfera Bañados del Este y la zona costera se handescrito unas 41 especies de anfibios, que incluyen ranas, sapos y cecilias,y 43 especies de reptiles, que incluyen a las tortugas marinas y de aguadulce, lagartos, lagartijas y ofidios. La gran mayoría de los anfibios secaracteriza por presentar la gran mayoría una etapa juvenil con hábitosacuáticos y, luego de un complejo proceso de metamorfosis, una etapaadulta adaptada a la vida terrestre. Constituyen una comunidad deimportancia con relación a la estructuración de las tramas tróficas, puesson el nexo entre el ambiente acuático donde se reproducen y el terrestredonde se refugian y forrajean (se alimentan). Además, es un grupo muysensible a la degradación ambiental; en los últimos tiempos se reconoceun fenómeno de declinación global de las poblaciones de anfibios, relacionadocon la urbanización, la contaminación, la destrucción y el fraccionamientodel hábitat, el cambio global y la introducción de especiesexóticas, entre otros.En los humedales de la zona costera hay una importante diversidadde anfibios, relacionada con la localización geográfica (con influencia riograndense)y con la variedad de hábitats que ofrece. Allí habita cerca del80% de las especies que han sido descritas para Uruguay. Estas se incluyenen dos órdenes y seis familias; entre los anuros se destacan los leptodactílidos(por ejemplo, la rana común Leptodactylus ocellatus), los hylidos(por ejemplo, la ranita de zarzal Hyla pulchella, la ranita roncadoraScinax squalirostris y la rana boyadora Pseudis minutus) y los bufónidos(por ejemplo, el sapito de jardín Chaunus granulosus).Los arroyos que vierten sus aguas en la región costera son habitados,entre otros, por la rana monito (Phyllomedusa iheringii) y la rana de laspiedras (Limnomedusa macroglossa), que colonizan las riberas.Algunas especies presentan distribuciones biogeográficas muy limitadas:el sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis), destacado porsu vistosidad y endemismo, habita en los arenales con característicaspsamófilas; lamentablemente ha sufrido una reducción de sus poblacionesy de su distribución geográfica.Entre los reptiles, en la franja costera se encuentra la lagartija de arenaLiolaemus wiegmannii, un pequeño saurio que no supera los 6 cm de longituddesde el extremo de la cabeza hasta la cloaca. Durante el día se desplazacon llamativa agilidad por la arena, donde las hembras entierransus huevos a escasa profundidad.Otro reptil que frecuenta esta zona es la falsa crucera de hocico respingado(Lystrophis dorbignyi), un ofidio muy abundante, que llega amedir unos 60 cm de longitud total. Exhibe un comportamiento defensivoque recuerda a la yara (Bothrops neuwiedi pubescens) y a la crucera(Bothrops alternatus), y un despliegue similar al de la coral al enrollar sucuerpo, esconder la cabeza abajo y elevar la cola, dejando a la vista sucoloración ventral roja y negra. A pesar de estos parecidos con especies

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!