12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónliza en aguas por debajo de la haloclina, en las cercanías del fondo, dondela salinidad es de entre 28 y 32 ups y la temperatura de entre 20 y 28 ºC.En el otoño, al finalizar el período reproductivo comienza una actividadalimentaria intensa. Los reclutas (individuos que se incorporan a lapoblación) y las roncaderas prefieren para criarse regiones someras, debaja profundidad, donde se registran salinidades menores y temperaturasmás elevadas que en el océano abierto. Particularmente las regionesestuariales reúnen las condiciones para su desarrollo y han sido identificadascomo zonas de cría. Allí los estadios tempranos encuentran la ofertade alimentos que necesitan y el refugio para evitar la presencia de lospotenciales predadores (ictiófagos), que tienen acceso limitado a losambientes llanos.En las áreas de cría los juveniles se alimentan y crecen. La dieta de lacorvina varía también con relación a la edad. En general es una especiepredadora, con hábito trófico generalista oportunista, ya que su dieta esamplia y no se especializa en el consumo de un ítem alimenticio particular,sino que consume la diversidad específica que ofrece su ambiente.Entre los 20 y los 30 mm de longitud total cambia su dieta de planctívoraa bentófaga.El hábito trófico de la corvina puede catalogarse como bentófago, poralimentarse preferentemente de organismos de la comunidad bentónica,en especial moluscos, anélidos y crustáceos, si bien también algunospeces óseos demersales y pelágicos integran su dieta. Un estudio revelóque la corvina consume una variedad de 13 presas; en la región costeraoeste dominan los crustáceos misidáceos, seguidos de los bivalvos deconchilla frágil (y por lo tanto de mejor digestibilidad); en la zona este losanélidos poliquetos son la presa más frecuente, seguidos de los anfípodos,crustáceos y decápodos. Cuando existe mayor diversidad bentónica,selecciona principalmente a los poliquetos y los crustáceos.La corvina, como otros siénidos, presenta una baja tasa de crecimiento.La edad se puede determinar mediante técnicas de lectura de anillosde crecimiento en escamas, vértebras y otolitos. Estos últimos son estructurascalcificadas típicas de los peces óseos ubicadas dentro de una cápsulaen el interior del cráneo. De los tres pares presentes, el sagitta es elmás empleado con este propósito por ser el más grande. Se han registradoindividuos de hasta 38 años, datados mediante cortes de otolitos.3.2.2.5. Herpetofauna: anfibios y reptilesLas comunidades de anfibios y reptiles conforman la herpetofauna,un grupo de vertebrados con hábitos bastante peculiares que los hacepoco visibles: muchos de ellos muestran su mayor actividad durante lanoche y en general permanecen inactivos durante los meses fríos delaño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!