12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestión3.2.2.3.1. Estudio de caso: adaptación del cangrejo Neohelice granulataal ambiente estuarialComo ya se ha mencionado, el sistema estuarial del Río de la Plata secaracteriza por ser altamente variable en su régimen de salinidad, lo queocasiona a los organismos que lo habitan situaciones de estrés osmóticovinculadas con la variación de los iones que componen sus fluidos corporales.Gran parte de los invertebrados que habitan en el estuario tieneorigen marino, por lo que la composición de sus fluidos internos se asemejaa la del agua de mar. Al enfrentarse a un medio hiposmótico cuandodisminuye la salinidad del estuario, sufren un desbalance iónico quepuede ocasionarles la muerte si son incapaces de mantener el equilibriodel medio interno. Para evitarlo, han desarrollado estrategias que les permitenosmorregular frente a distintas situaciones que pueden darse en elestuario, y por ello se los cataloga como osmorreguladores.El cangrejo Neohelice granulata es un buen ejemplo de osmorreguladoren el estuario del Río de la Plata. Su capacidad para tolerar amplios rangosde salinidad se manifiesta a lo largo de su desarrollo ontogénico, esdecir tanto en los estadios juveniles planctónicos (zoea y megalopa)como en el adulto. Los adultos son considerados híper e hipoosmorreguladorespor su capacidad para mantener el equilibrio interno tanto encondiciones de prevalencia fluvial (baja salinidad) como de prevalenciamarina (elevada salinidad).Resulta muy interesante observar cómo los patrones ontogénicos de laosmorregulación coinciden con las estrategias que la especie desarrolladurante su historia de vida: los primeros estadios larvales (zoea I) habitanen el estuario y son osmorreguladores; los estadios larvales siguientes(zoeas II a V), con distribución marina, son osmoconformadores (noregulan la concentración iónica de sus fluidos corporales, por su similitudcon el medio externo); y cuando colonizan el hábitat estuarino, elestadio de megalopa y los estadios bentónicos subsiguientes vuelven aser osmorreguladores.3.2.2.4. Comunidad nectónicaLa comunidad nectónica de los ecosistemas acuáticos se compone deaquellos organismos pelágicos que se encuentran en la columna de agua,en general macroscópicos y que presentan una gran capacidad de natación.Son los animales acuáticos mejor conocidos, y en algunos casosconstituyen recursos explotados por el hombre.La gran mayoría son vertebrados, aunque también algunas especiesde invertebrados están representadas. En este sentido, los calamares(moluscos cefalópodos) integran las comunidades nectónicas de marabierto. Los vertebrados nectónicos mejor conocidos son los peces, perotambién integran esta comunidad algunos reptiles, aves y mamíferosemblemáticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!