12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónson residentes permanentes del estuario, mientras que otras habitan en elmar y lo utilizan como área de cría para el desarrollo de sus larvas, porla menor presión de predación.Los sistemas marinos son más estables, pero en los sistemas estuarialesla comunidad se enfrenta a una diversidad de variables ambientales,físicas, químicas y biológicas, que son las responsables de su estructuración.El Río de la Plata en particular es un gran mosaico espaciotemporalen el que se registra una importante variabilidad en la salinidad, la temperaturay la turbiedad del agua, en el tipo de sedimento, en la concentraciónde oxígeno en el sedimento y en la oferta de alimento. Estas características,pero principalmente los niveles salinos del agua, determinanque el bentos estuarino presente una baja diversidad y elevada abundanciade organismos dominantes, en su mayoría eurihalinos, por toleraramplios rangos de salinidad.El tipo de sedimento es una variable determinante de la composiciónde la comunidad bentónica. Los sustratos inconsolidados varían deacuerdo con su composición granulométrica, es decir, con la proporciónde sedimentos de diámetro menor (limos y arcillas) o mayor a 63 µm(arena fina, arena gruesa, gravas, etcétera). A su vez, la granulometría serelaciona con el contenido de materia orgánica del sedimento que constituyeun recurso trófico relevante para las comunidades bentónicas: loslimos y arcillas muestran las mayores concentraciones.Las playas arenosas presentan sedimentos de diferentes texturas, yello depende en gran medida de su pendiente. Las playas con escasa pendientese consideran disipativas, pues la energía de la ola se disipa en unárea más extensa, facilitando el depósito de los granos de sedimento máslivianos (más pequeños), por lo que suelen presentar texturas granulométricasmás pequeñas (arenas finas, limos y arcillas).Por el contrario, las playas reflectivas presentan una pendiente abruptay una zona de rompiente angosta. En ellas la energía de la ola impidela precipitación de los granos más finos, por lo que es un tipo de playacon sedimento grueso (arenas medias a gruesas) y en general menosdiversa que las disipativas.En la costa uruguaya se suceden las playas arenosas con característicasdisipativas o reflectivas, que alternan con puntas o afloramientosrocosos de distribución heterogénea: el porcentaje de costa rocosaaumenta en la zona de Montevideo, en Maldonado y en Rocha. A pesarde su menor dominancia, los sistemas de sustrato consolidado son másbiodiversos que los de las playas arenosas. (Figuras 39 y 40.)La zona costera presenta hasta los 50 m de profundidad más de 800especies de invertebrados bentónicos marinos y estuariales, sin considerarel grupo de los Protistas. Aun así, a partir de la cantidad de gruposzoológicos y ambientes poco estudiados se estima que el número real almenos triplicaría el número de especies registradas hasta el momento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!