12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónmelanotaenia, Maegalebias cheradophilus, M. prognathus y M. wolterstorffi).Su ciclo vital se ajusta a la evolución anual del ambiente en el que habitan.Cuando se aproxima la época seca las parejas hacen nidos en la turbadel fondo, a profundidades de hasta 15 cm, para depositar los huevos fertilizados.Cada año al llegar el verano los charcos se secan y los adultosmueren, pero los huevos se mantienen vivos, dormantes en la turbahumedecida. Cuando se restablece el charco en época lluviosa, el estímuloambiental reinicia el desarrollo embrionario, que llega a su finalcuando eclosionan las pequeñas larvas que crecen hasta alcanzar lamadurez sexual y continuar este ciclo vital tan peculiar.3.2.2.4.1.1. Aspectos biológicos de la corvinaMicropogonias furnieriLa comunidad de peces de la zona costera uruguaya es muy rica encuanto a su diversidad específica. En esa diversidad se destaca la corvinaMicropogonias furnieri, la especie íctica mejor conocida, quizás por tratarsedel principal recurso comercial pesquero de la costa uruguaya. Enla región se han realizado estudios sobre su distribución, abundancia,reproducción, alimentación, edad y crecimiento, contaminación y pesquería,entre otros.Es un pez teleósteo perteneciente al orden Perciformes y a la familiade los siénidos. Al igual que otros integrantes de la misma familia (laburriqueta Menticirrhus americanus, el córvalo Paralonchurus brasiliensis,la corvina negra Pogonias cromis, la pescadilla de calada Cynoscion guatucupay la pescadilla de red Macrodon ancylodon), abunda en las aguas costerasdel Río de la Plata y en el océano Atlántico. Su nombre vulgar varíade acuerdo con la región geográfica: en Uruguay se la denomina corvinablanca, en Argentina corvina rubia y en el hemisferio norte white croaker.Es una especie que integra la comunidad nectónica, pero como engeneral habita en el fondo del ambiente acuático puede caracterizárselacomo nectobentónica o demersal. Su morfología corporal está adaptadaa ese comportamiento: es fusiforme, con la región ventral plana y la dorsalmás elevada; la boca se encuentra en posición ventral.En el Río de la Plata se la conoce con diferentes nombres vulgares relacionadoscon el tamaño de los ejemplares. Así, se denomina roncaderas alos ejemplares menores a 20 cm, mingos cuando llegan a medir entre 21 y32 cm y corvinas cuando superan los 32 cm. En algunas oportunidades sehabla de carboneras cuando se trata de individuos que presentan importantesregiones corporales (generalmente la cabeza) con manchas pigmentadasde color carbón.Su distribución geográfica es muy amplia. Abarca un largo cinturónde la costa atlántica sudamericana, desde la península de Yucatán enMéxico (30º N) hasta el golfo de San Matías en el sur de Argentina (41ºS), no superando profundidades de 50 m en la plataforma continental. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!