12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales85De las más de 60 especies costeras presentes en su estadio adulto en elestuario, casi 40 se han registrado también en sus estadios juveniles(colonizan el río para completar su desarrollo). Mayoritariamente tienenorigen marino (23 especies), aunque también hay estuariales (9 especies)y fluviales (5 especies). Algunas son migratorias anádromas (que habitualmentemigran desde zonas marinas a zonas internas del estuario),como el mochuelo (Netuma barbus), y otras catádromas (que migran ensentido contrario a las anteriores), como Mugil spp.Los siénidos son los que más contribuyen a la comunidad de juveniles;están representados por la corvina, la pescadilla de calada, la pescadillade red y el córvalo (Paralonchurus brasiliensis). La presencia de juvenilesse registra en condiciones de salinidad, que en términos generaleses más amplia que la de los adultos y abarca desde cerca de 1 a 35 ups.En las costas de los departamentos de Montevideo, Canelones yMaldonado, la región estuarial del Río de la Plata y los pequeños subestuariosque se originan por la descarga de los diferentes tributariosmenores constituyen áreas de cría. Aunque sus características fisicoquímicasson variables, son zonas predilectas para el desarrollo de los juveniles.Se reconocen allí cerca de 40 especies, de las cuales 16 tienen importanciadesde el punto de vista comercial para la región. Entre ellas se destacapor su abundancia la lacha (Brevoortia aurea), una especie que en suetapa adulta se captura para ser empleada como carnada de los palangreso espineles que se utilizan para la pesca de otras especies como lacorvina y la pescadilla de calada, entre otras.La protección de las áreas de cría es de suma importancia para la conservaciónde los recursos pesqueros. Su alteración o destrucción puederesultar en un menor reclutamiento, con la consecuente disminuciónfutura del stock pesquero. Si esta situación se suma a la elevada presiónde pesca que ha diezmado a las poblaciones actuales, la conservación delrecurso estará en problemas.Las lagunas costeras son ambientes altamente productivos y en ellashabita una variada diversidad de peces. En las lagunas de José Ignacio,Garzón, Rocha y Castillos se encuentran la corvina negra, la corvinablanca, el pejerrey (Odontesthes argentinensis), la lacha, la anchoa(Lycengraulis grossidens), la lisa, el lenguado y el bagre negro (Rhamdiaquelen). En lagunas menores llegan a registrarse hasta 32 especies, de lascuales las más comunes son el overito (Jenynsia multidentata), la madrecita(Cnesterodon decemmaculatus) y la mojarra (Cheirodon interruptus).Un grupo muy particular de peces, llamados cinolebias, habita encharcas temporales que se forman con las precipitaciones y se secan enlas estaciones menos lluviosas. Son unos pequeños Cyprinodontiformesque tienen la particularidad de ser anuales. En Uruguay se han descrito14 especies, de las cuales 8 se hallan en el departamento de Rocha(Austrolebias viarius, A. adloffi, A. luteoflammulatus, A. gymnoventris, A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!