12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestióno a la etapa adulta (por ejemplo, larvas de bivalvos y escifomedusas confase polipoide, respectivamente). De acuerdo con el tamaño, la integranorganismos de 2 µm (nanoplancton) a 200 cm (megaplancton).El mesozooplancton es un grupo clave en el funcionamiento de losecosistemas acuáticos por la posición que ocupa en las tramas tróficas, yaque es el nexo, en la transferencia de materia y energía, entre el fitoplancton(productores primarios) y los consumidores superiores. Variasespecies de peces que son recursos de importancia comercial tienen hábitosplanctófagos en sus etapas larvales, pero en general son incapaces depredar sobre los componentes planctónicos de menor tamaño, como elnano y el microplancton. Sin embargo, algunos lo hacen sobre el mesoplancton.(Figura 36.)La composición del mesozooplancton de la zona costera uruguaya estípica de ambientes estuariales, ya que son escasos los grupos que muestranelevadas densidades poblacionales (baja riqueza taxonómica), probablementecomo consecuencia de la imposibilidad de sobrevivir y prosperaren estos sistemas tan variables. Como ocurre con otras comunidades,las variables ambientales condicionan la distribución, composición yabundancia del zooplancton. Si bien la diversidad en el estuario es baja,este ambiente es de alta significación funcional porque constituye unazona crítica de transición entre la tierra y los ambientes dulceacuícolas ymarinos. Proporciona funciones ecológicas esenciales como la descomposicióny el reciclaje de nutrientes y la regulación de los flujos de losnutrientes, de las partículas y de los organismos desde y hacia la tierra,los ríos y el océano.Cerca de 40 taxones componen la comunidad. La mayoría son organismosholoplanctónicos; los organismos meroplanctónicos aparecen enmenor proporción. Entre los primeros se destacan los crustáceos copépodosy cladóceros, pero principalmente por su dominancia el copépodocalanoide Acartia tonsa, un organismo eurihalino que tolera amplios rangosde salinidad y alcanza densidades de entre 50 y 5.000 individuos pormetro cúbico (ind/m 3 ). Los copépodos son un grupo sumamente diversotanto en ambientes dulceacuícolas como marinos; en oportunidadesson responsables de hasta el 97% de la biomasa del zooplancton marino,por lo que son relevantes en la transferencia de materia y energía entrelos productores primarios y los niveles más altos de las tramas tróficas.Entre los organismos que integran el plancton en alguna etapa de suvida dominan, con densidades de entre 1 y más de 5.000 ind/m 3 , los estadioslarvales (nauplios) del cirripedio (Amphibalanus improvisus), que enestado adulto vive adherido a los sustratos consolidados, integrando lacomunidad bentónica de sustrato duro. Estos valores representan densidadesentre medias y altas en comparación con otros sistemas con característicasestuariales similares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!