12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales61interiores, fluviales y lagunares. Las obras de riego y de drenaje son laprincipal amenaza para estas formaciones. Se distinguen como asociacionesvegetales paludosas e hidrófilas los bañados, pajonales, caraguatales,las praderas paludosas y las formaciones acuáticas.Las lluvias y el desborde de los ríos inundan las llanuras bajas interioresla mayor parte del año. Junto a la buena fertilidad de los suelos,favorecen el establecimiento de hidrófitas emergentes de alto porte comola espadaña (Zizaniopsis bonariensis), la tiririca (Scirpus giganteus) y losjuncos (Scirpus californicus), que conforman el ecosistema de bañado.Estas formaciones tan importantes para la nidificación de la avifaunacaracterizan gran parte del territorio este del departamento de Rocha, asaber los bañados de Santa Teresa, San Miguel y e India Muerta. Junto alas hidrófitas se observan numerosas especies arbóreas como el sarandíblanco (Phyllanthus sellowianus), el sarandí negro (Sebastiania schottiana),el curupí (Sapium montevidense) y el ceibo (Erythrina crista-galli). En zonasinundadas pero de menor profundidad la totora (Typha dominguensis), laachira (Canna glauca) y las talias (Thalia geniculata y Thalia multiflora) sonlas especies emergentes dominantes.En las llanuras bajas fluviales y lagunares la composición florística delas asociaciones paludosas es diferente de la de las llanuras interiores. Enlos bañados salinos sobresalen las especies Spartina densiflora y Juncusacutus. Por su parte, en la transición entre las formaciones paludosas yuliginosas aparecen con frecuencia formaciones laxas monoespecíficasllamadas duraznillares por la presencia del duraznillo blanco (Solanumglaucophyllum).En las áreas deprimidas se localizan los pajonales constituidos por lapaja brava (Panicum prioniti), que alcanza un gran desarrollo, con portessuperiores a los 2 m, puesto que al ubicarse en zonas inundadas casipermanentemente dificulta la quema que se realiza en zonas uliginosas.En estas mismas áreas se establecen los caraguatales de Eryngiumdecaisneanum.Las praderas paludosas que permanecen cubiertas de agua gran partedel año se caracterizan por la presencia de especies como Luziola leiocarpa,Paspalum modestum, Echinochloa helodes y Paspalidium paludivagum.En zonas típicamente acuáticas donde hay agua en forma permanentese desarrollan las plantas acuáticas o hidrófitas. Son plantas vascularesy no vasculares, que crecen solo en el agua. Su fisiología está adaptada aeste hábito; la mayoría posee aerénquima, un tipo de tejido esponjosoque acumula aire en los tallos, las raíces, las hojas o los frutos. Presentanadaptaciones fisiológicas que les permiten vivir en los ambientes inundadoscomo bañados, esteros y lagunas, así como en ambientes uliginosos(con inundación temporal), ya que resisten a la deficiencia de oxígenoy exceso de anhídrido carbónico en las raíces, producto del desplazamientototal del aire de los suelos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!