12.07.2015 Views

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34.Para efectuar <strong>el</strong> referido cómputo, las Instituciones consi<strong>de</strong>rarán <strong>el</strong> pasivo que, en su caso, resulte <strong>de</strong> aplicar lasnormas procedimentales que para la conversión d<strong>el</strong> riesgo crediticio entre operaciones activas y pasivas d<strong>el</strong> mismotipo, se encuentran referidas en <strong>el</strong> Artículo 57 <strong>de</strong> las presentes disposiciones.Sección TerceraOtras DisposicionesArtículo 63.- La Comisión conforme a lo previsto en <strong>el</strong> Artículo 4, fracción XIV y 7 <strong>de</strong> su ley, podrá or<strong>de</strong>nar a lasInstituciones que se ubiquen en alguno <strong>de</strong> los supuestos a que se refieren los Artículos 134 Bis y 134 Bis 1 <strong>de</strong> la Leyo que infrinjan la normatividad aplicable en materia <strong>de</strong> crédito, suspendan la contratación <strong>de</strong> nuevas operaciones <strong>de</strong>Financiamiento, la renovación <strong>de</strong> éstas a su vencimiento, o bien, la realización <strong>de</strong> nuevas operaciones <strong>de</strong> inversiónen valores.Lo previsto en este artículo será igualmente aplicable a las operaciones pasivas que c<strong>el</strong>ebren las Instituciones,cuando éstas se ubiquen en los supuestos ahí señalados.Artículo 64.- La Comisión, oyendo la opinión d<strong>el</strong> <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> México, podrá requerir a las Instituciones, incrementos asu capital básico <strong>por</strong> los Financiamientos que otorguen, cuando a juicio <strong>de</strong> la Comisión resulte necesario, <strong>de</strong>conformidad con las disposiciones aplicables a dicha materia.Capítulo IVAdministración <strong>de</strong> RiesgosSección PrimeraD<strong>el</strong> objetoArtículo 65.- Las Instituciones <strong>de</strong>berán observar los lineamientos mínimos sobre Administración Integral <strong>de</strong> Riesgosseñalados en <strong>el</strong> presente capítulo, y establecer mecanismos que les permitan realizar sus activida<strong>de</strong>s con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>riesgo acor<strong>de</strong>s con su respectivo Capital Neto y capacidad operativa.Las Instituciones <strong>de</strong>berán proveer lo necesario para que las posiciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> sus Subsidiarias Financieras seajusten a lo previsto en <strong>el</strong> presente capítulo. Tratándose <strong>de</strong> las inversiones que efectúen en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión,las Instituciones consi<strong>de</strong>rarán como activos sujetos a riesgo las inversiones que mantengan en la parte fija o variabled<strong>el</strong> capital social <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mencionadas, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que éstas tengan o no <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong>Subsidiarias Financieras.Artículo 66.- Los riesgos a que se encuentran expuestas las Instituciones, así como sus Subsidiarias Financieras,podrán clasificarse en los tipos siguientes:I. Riesgos cuantificables, que son aquéllos para los cuales es posible conformar bases estadísticas quepermitan medir sus pérdidas potenciales, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstos se encuentran los siguientes:a) Riesgos discrecionales, que son aquéllos resultantes <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> riesgo, talescomo <strong>el</strong>:1. Riesgo <strong>de</strong> crédito o crediticio, que se <strong>de</strong>fine como la pérdida potencial <strong>por</strong> la falta <strong>de</strong> pago<strong>de</strong> un acreditado o contraparte en las operaciones que efectúan las Instituciones,incluyendo las garantías reales o personales que les otorguen, así como cualquier otromecanismo <strong>de</strong> mitigación utilizado <strong>por</strong> las Instituciones.2. Riesgo <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, que se <strong>de</strong>fine como la pérdida potencial <strong>por</strong> la imposibilidad odificultad <strong>de</strong> renovar pasivos o <strong>de</strong> contratar otros en condiciones normales para laInstitución, <strong>por</strong> la venta anticipada o forzosa <strong>de</strong> activos a <strong>de</strong>scuentos inusuales para hacerfrente a sus obligaciones, o bien, <strong>por</strong> <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que una posición no pueda sero<strong>por</strong>tunamente enajenada, adquirida o cubierta mediante <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> unaposición contraria equivalente.3. Riesgo <strong>de</strong> mercado, que se <strong>de</strong>fine como la pérdida potencial <strong>por</strong> cambios en los Factores<strong>de</strong> Riesgo que inci<strong>de</strong>n sobre la valuación o sobre los resultados esperados <strong>de</strong> las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!