12.07.2015 Views

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

Circular 1/2006 emitida por el Banco de México - Bansefi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54.(19) Cuando las reservas preventivas obtenidas con <strong>el</strong> método al que se refiere <strong>el</strong> presente apartado, sean superioresrespecto a las obtenidas con la metodología previa, la Institución <strong>de</strong>berá constituir reservas hasta <strong>por</strong> <strong>el</strong> montocorrespondiente.(19) Si <strong>por</strong> <strong>el</strong> contrario, las reservas obtenidas con <strong>el</strong> método al que se refiere <strong>el</strong> presente apartado, son inferiores a lasobtenidas con la metodología previa, su diferencia se enten<strong>de</strong>rá como un exceso <strong>de</strong> reservas preventivas constituidas,mismo que la Institución podrá utilizar, en primer or<strong>de</strong>n, para cubrir los montos <strong>de</strong> reservas generales y específicasfaltantes en otro tipo <strong>de</strong> cartera crediticia objeto <strong>de</strong> calificación, siempre que para estas también se utilicen lasmetodologías a que se refieren los Apartados C <strong>de</strong> la Sección Segunda y D <strong>de</strong> la Sección Tercera d<strong>el</strong> presente capítulo.El traspaso <strong>de</strong> reservas preventivas se realizará sumando algebraicamente las reservas exce<strong>de</strong>ntes con signo positivo ylas reservas faltantes con signo negativo.(19)En caso <strong>de</strong> que, una vez realizado <strong>el</strong> traspaso a que se refiere <strong>el</strong> párrafo anterior, las Instituciones presentenfaltantes en las reservas <strong>de</strong> sus otras carteras, dichas Instituciones <strong>de</strong>berán crear reservas hasta <strong>por</strong> <strong>el</strong> monto faltanteen términos <strong>de</strong> lo dispuesto <strong>por</strong> los Apartados C <strong>de</strong> la Sección Segunda y D <strong>de</strong> la Sección Tercera d<strong>el</strong> presente capítulo,según corresponda.(19) Por <strong>el</strong> contrario, en caso <strong>de</strong> que, una vez realizado <strong>el</strong> traspaso a que se refiere <strong>el</strong> tercer párrafo d<strong>el</strong> presente artículo,las Instituciones presenten un exceso <strong>de</strong> reservas en sus otras carteras, dichas Instituciones podrán liberar <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong>reservas resultante <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en <strong>el</strong> Anexo 13-A <strong>de</strong> estas disposiciones.(19) Artículo 97 Bis 5.- Sin perjuicio <strong>de</strong> lo previsto <strong>por</strong> <strong>el</strong> presente apartado, las Instituciones podrán utilizar metodologíasinternas para la calificación <strong>de</strong> cartera, distintas a las referidas en este apartado o en <strong>el</strong> Apartado B <strong>de</strong> la presentesección, previa autorización <strong>de</strong> la Comisión.Sección SegundaDe la Cartera Crediticia Hipotecaria <strong>de</strong> ViviendaArtículo 98.- Las Instituciones al calificar la Cartera Crediticia Hipotecaria <strong>de</strong> Vivienda, consi<strong>de</strong>rarán los períodos <strong>de</strong>facturación que re<strong>por</strong>ten incumplimiento, la Probabilidad <strong>de</strong> Incumplimiento y/o, en su caso, la Severidad <strong>de</strong> laPérdida asociada al valor y naturaleza <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong> los créditos.Apartado ADe la metodología generalArtículo 99.- Las Instituciones calificarán, constituirán y registrarán en su contabilidad las reservas preventivascorrespondientes a la Cartera Crediticia Hipotecaria <strong>de</strong> Vivienda, con cifras al último día <strong>de</strong> cada mes, ajustándose alprocedimiento siguiente:I. Estratificarán la totalidad <strong>de</strong> la cartera en función al número <strong>de</strong> mensualida<strong>de</strong>s que re<strong>por</strong>ten incumplimientod<strong>el</strong> pago exigible o mínimo a la fecha <strong>de</strong> la calificación, utilizando <strong>el</strong> historial <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> cada crédito en laInstitución, con datos <strong>de</strong> <strong>por</strong> lo menos nueve meses anteriores a dicha fecha, clasificándola <strong>por</strong> tipo <strong>de</strong>crédito, conforme a lo señalado en la tabla que se contiene en <strong>el</strong> presente artículo. Cuando <strong>el</strong> crédito hayasido otorgado en <strong>el</strong> referido lapso, se utilizarán los datos con que se cuente a la fecha.II.Constituirán, para cada estrato, las reservas preventivas que resulten <strong>de</strong> aplicar al im<strong>por</strong>te total d<strong>el</strong> saldoinsoluto <strong>de</strong> los créditos que se ubiquen en cada estrato, <strong>el</strong> <strong>por</strong>centaje <strong>de</strong> Severidad <strong>de</strong> la Pérdida quecorresponda y, al resultado obtenido, <strong>el</strong> <strong>por</strong>centaje r<strong>el</strong>ativo a la Probabilidad <strong>de</strong> Incumplimiento que seseñala en la tabla siguiente, según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> crédito. En todo caso, <strong>el</strong> monto sujeto a la calificación no<strong>de</strong>berá incluir los intereses <strong>de</strong>vengados no cobrados registrados en balance, <strong>de</strong> créditos que estén encartera vencida.NÚMERO DEMENSUALIDADES QUEREPORTAN INCUMPLIMIENTOPORCENTAJE RELATIVOA LA PROBABILIDAD DEINCUMPLIMIENTO(CARTERA 1)PORCENTAJERELATIVO A LAPROBABILIDAD DEINCUMPLIMIENTO(CARTERA 2)0 1% 1%1 3% 5%PORCENTAJE DESEVERIDAD DE LAPÉRDIDA35%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!