10.05.2013 Views

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

Bernardo Calvo Brioso | Ed. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong><br />

MASCARADAS <strong>DE</strong> ASTILLA Y LEÓN<br />

Burgos<br />

dividuos y los grupos. Y, a su vez, los romeros acu<strong>de</strong>n para: “entrar en contacto con lo<br />

sagrado”; “realizar sus ofertas” u honras; “hacer sus rogativas”, para obtener favores<br />

o en acción <strong>de</strong> gracias; y cumplir sus promesas (2004, 74-75). La procesión la ve como<br />

un traslado <strong>de</strong> la sacralidad al exterior, sacralizándolo y convirtiendo a la Virgen en<br />

una vecina más (2004, 76-78).<br />

En cuanto a los protagonistas, interpreta a los Danzantes como un grupo primario, <strong>de</strong><br />

iguales, con un elemento integrador -el Mayoral- y uno <strong>de</strong>sintegrador -el Bobo-. La<br />

entrada en el grupo <strong>de</strong> Danzantes significa para cada uno <strong>de</strong> ellos un rito <strong>de</strong> iniciación<br />

a la pubertad social, lo que les confiere un nuevo status social y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

nuevos roles. Y en ello tiene mucho que ver el Mayoral, agente socializador, que les<br />

enseña una serie <strong>de</strong> normas que les ajuste al medio comunitario, superando una serie<br />

<strong>de</strong> pruebas -resistencia física, pericia, disciplina, coordinación y sociabilidad-. Esto lo<br />

consigue en tres fases: la “preliminar”, por la que se separa <strong>de</strong> la familia y es entregado<br />

al Mayoral para que le eduque en la danza; la “liminar”, don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong> disciplina y<br />

obediencia a los mozos viejos; y la “postliminar” o <strong>de</strong> agregación a la sociedad con un<br />

nuevo status (2004, 78-90).<br />

Respecto a los versos pasiegos, en que se pasa revista a los sucesos acaecidos durante<br />

el año, sirven para suavizar las “disfunciones vecinales y purificar a la comunidad.<br />

Aunque siempre, a través <strong>de</strong> ellos, se ponen <strong>de</strong> relieve una serie <strong>de</strong> valores que sirven<br />

para regular las relaciones sociales <strong>de</strong> la comunidad y que son los que la han conformado<br />

(2004, 90-99).<br />

Ruiz Vélez y otros (1988, 17-25), que transcriben la <strong>de</strong>scripción realizada por García<br />

Sáinz <strong>de</strong> Baranda, dicen que el origen <strong>de</strong> la fiesta es confuso y que su nombre alu<strong>de</strong> a<br />

una gran imagen <strong>de</strong> la Virgen aparecida a un pastor entre las brañas. Y Blanco (1989,<br />

469) sólo cita la fiesta y las danzas que se interpretan.<br />

Interpretación <strong>de</strong> la fiesta<br />

Dentro <strong>de</strong> la celebración, se distingue una parte religiosa y otra profana, aunque teniendo<br />

momentos <strong>de</strong> imbricación <strong>de</strong> la una en la otra. Parece ello ajustarse al mandato<br />

<strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> Burgos, <strong>de</strong> Fray Pascual, en 1498, aunque referente a las procesiones<br />

<strong>de</strong>l Corpus: “... or<strong>de</strong>namos e mandamos, so pena <strong>de</strong> excomunion, que <strong>de</strong> aqui a<strong>de</strong>lante<br />

en la dicha procession no se fagan los dichos juegos e juglares. Pero bien permitimos<br />

e damos lugar que si algunas representaciones honestas algunas personas quisieren<br />

fazer, que las fagan yendo <strong>de</strong>tras <strong>de</strong>l Sacramento, o <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> fecha la dicha procesion<br />

e tornado el Sacramento a la yglesia mayor, en lo qual hay menos inconveniente,<br />

porque los populares por ver las dichas representaciones no <strong>de</strong>xan <strong>de</strong> acompañar la<br />

dicha procesion” (Synodicon Hispanum, VII, 255).<br />

Algunos <strong>de</strong> nuestros informantes no saben lo que significa la fiesta, aunque saben que<br />

es en honor <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> las Nieves y que el Bobo representa al Mal y el Rabadán al<br />

Bien. Por eso éste lo persigue y golpea para expulsarlo <strong>de</strong>l pueblo. Esta es la creencia<br />

popular que se tiene <strong>de</strong> todos los Birrias, Cachibirrias, Zarrones, Zangarrones, ..., que<br />

siempre acompañan a los Danzantes en festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter religioso. La Iglesia<br />

presentó para hacer más festiva la celebración un diablo cristiano, que tiene que<br />

aparecer para intentar entorpecer los actos que se hacen en honor <strong>de</strong> la divinidad o<br />

<strong>de</strong> un santo. Este personaje, en principio sólo tendría dos funciones: entorpecer a los<br />

Danzantes y “espantar a la molesta canalla” <strong>de</strong> los críos que siguen a las procesiones<br />

y la entorpecen en palabras <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong>l Rosal, al <strong>de</strong>finir a los<br />

zaharrones. Sin embargo, estos personajes que suelen aparecer durante el siglo XVII,<br />

salvo alguna excepción como los Zarrones <strong>de</strong> Almazán, que son posteriores, han sufrido<br />

una evolución y representan funciones diversas, como es la <strong>de</strong> ayudar a los Danzantes<br />

o la <strong>de</strong> saltar por encima <strong>de</strong> los recién nacidos. Aquí, en Las Machorras, tiene tres<br />

funciones: abrir paso en la procesión, recaudar fondos, divertir y hacer crítica social<br />

a través <strong>de</strong> la larga lectura <strong>de</strong> sus versos. Todo muy alejado <strong>de</strong> ese concepto popular<br />

<strong>de</strong> representar al Mal, aunque sí aparezca como el causante <strong>de</strong> todos los males <strong>de</strong> la<br />

comunidad, por lo que el Rabadán, el más pequeño, el espíritu puro, el David pasiego,<br />

sea el que lo golpee y lo expulse. La comunidad queda libre <strong>de</strong>l mal. Excepto este <strong>de</strong>-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!