10.05.2013 Views

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ano. Esto se ratifica por aparecer la vaca en algunos pueblos <strong>de</strong> Sayago acompañada<br />

<strong>de</strong>l Sembrador.<br />

En San Martín <strong>de</strong> Castañeda, en Sanabria, muy próxima a la provincia <strong>de</strong> <strong>León</strong>, es<br />

el único lugar en el que aparece representada la pareja <strong>de</strong>l Toro y <strong>de</strong> la Vaca, con<br />

distinto tamaño, abarcando así el amplio espectro <strong>de</strong> la fertilidad total, la agrícola, la<br />

gana<strong>de</strong>ra y la humana. Es lugar, por tanto, en que confluye la tradición leonesa <strong>de</strong>l<br />

toro, con la zamorana <strong>de</strong> la vaca.<br />

ACCIONES. RITOS Y SIMBOLOGÍA<br />

“Los indicadores en los sistemas <strong>de</strong> comunicación no verbales, al igual que los elementos<br />

sonoros en la lengua hablada, no tienen significación aislados, sino sólo como<br />

miembros <strong>de</strong> conjuntos. Un signo o símbolo sólo adquiere significación cuando se le<br />

diferencia <strong>de</strong> algún otro signo o símbolo opuesto”. Estos indicadores son estáticos y<br />

se relacionan con mensajes atemporales, frente a las señales, que son dinámicas y<br />

respon<strong>de</strong>n a secuencias temporales <strong>de</strong> causa y efecto. Precisamente será en las ceremonias<br />

mágicas cuando los indicadores se disfracen <strong>de</strong> señales, aparentando ser mecanismos<br />

<strong>de</strong> causa y efecto. En este mensaje son fundamentales también el espacio<br />

en el que se realiza el ritual, el cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> los protagonistas y la sucesión en<br />

que tales cambios se realizan (Leach, 1989, 65-69).<br />

A<strong>de</strong>más, para enten<strong>de</strong>r los ritos y mitos hay que remontarse a la mentalidad que los<br />

generó, no se pue<strong>de</strong>n interpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hoy, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ayer. Y en la mentalidad<br />

arcaica los actos humanos y, por tanto, los rituales, carecen <strong>de</strong> valor intrínseco autónomo;<br />

sólo poseen el sentido que se les da, porque repiten los actos realizados originalmente<br />

por dioses, héroes o antepasados. Es <strong>de</strong>cir, todo ritual tiene su arquetipo o<br />

mo<strong>de</strong>lo divino. El hombre sólo repite el acto <strong>de</strong> la creación y su calendario religioso<br />

anual sólo reproduce las fases cosmogónicas originales. En consecuencia, para que un<br />

acto humano sea eficaz ha <strong>de</strong> reproducir exactamente el acto creador <strong>de</strong>l dios, héroe<br />

o antepasado. Y aunque, a veces, el mito es posterior al rito, eso no hace disminuir<br />

el carácter sagrado <strong>de</strong>l ritual. Por tanto, se pue<strong>de</strong> afirmar que en el mundo arcaico<br />

toda actividad responsable y con una finalidad <strong>de</strong>terminada es sagrada. Luego, “la<br />

realidad se adquiere exclusivamente por repetición o participación”. Esto implica<br />

también “la abolición <strong>de</strong>l tiempo”, ya que cualquier acto repetido te lleva al momento<br />

mítico en que se produjo por primera vez (Elia<strong>de</strong>, 2006, 21-41).<br />

Ahora bien la mayor parte <strong>de</strong> los símbolos, creencias y rituales populares tienen<br />

sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia comunidad que los interpreta en función <strong>de</strong> sus propias<br />

peculiarida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> su cosmovisión y <strong>de</strong> las “propias interacciones sociales, espaciales,<br />

productivas, con la naturaleza y los animales” (Montesino, 2004, 116). Todo lo cual<br />

reafirma la autoi<strong>de</strong>ntidad social <strong>de</strong>l grupo, fortaleciendo su cohesión y <strong>de</strong>finiendo<br />

quiénes pertenecen al mismo y quiénes no.<br />

Una vez establecidos estos presupuestos, ya hemos visto que Caro Baroja (2006, 314-<br />

315) reconoce al analizar estructuralmente numerosas mascaradas <strong>de</strong> invierno los<br />

siguientes actos o funciones, <strong>de</strong>stacando que <strong>de</strong> estos actos suelen darse siempre el<br />

d), e) y f) :<br />

a) Recorrido <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l pueblo o <strong>de</strong> otros próximos.<br />

b) Cuestación.<br />

c) Nacimiento: alguien pare.<br />

d) Luchas: entre buenos y malos.<br />

e) Muerte: un enmascarado muere o los buenos son <strong>de</strong>rrotados momentáneamente.<br />

f) Resurrección: el muerto resucita con ayuda <strong>de</strong> un médico.<br />

12<br />

77<br />

MASCARADAS <strong>DE</strong> ASTILLA Y LEÓN<br />

Bernardo Calvo Brioso | Ed. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!