10.05.2013 Views

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valencia el Martes <strong>de</strong> Carnaval <strong>de</strong> 1599, para celebrar las bodas entre Margarita <strong>de</strong><br />

Austria y Felipe III, cuenta que Lope <strong>de</strong> Vega se había disfrazado <strong>de</strong> Botarga, todo <strong>de</strong><br />

rojo y con diversos animales colgando, pues iba <strong>de</strong> Don Carnal, mientras un amigo<br />

suyo llevaba pescados colgando, pues representaba a Doña Cuaresma, y que, al llegar<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l balcón <strong>de</strong>l rey, “les dijo maravillas, todo en verso italiano, como Botarga,<br />

que es figura italiana...”.<br />

Y eso mismo opina Ruiz Vega (2001, 55-56), quien, por su traje arlequinado, lo relaciona<br />

con la figura <strong>de</strong>l “loco” <strong>de</strong> la Commedia <strong>de</strong> l’arte napolitana. Lo consi<strong>de</strong>ra<br />

personaje transgresor y polivalente, pues lo mismo ayuda a los danzantes, que los<br />

entorpece; hace reír a los niños y los atemoriza al esgrimir alguna <strong>de</strong> sus armas fustigadoras.<br />

Y sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que el nombre sea italiano, su origen al menos es discutible,<br />

pues Heers (1988, 193-198) nos <strong>de</strong>scribe ya así el traje <strong>de</strong> los locos en Centroeuropa:<br />

Estos locos llevan “trajes <strong>de</strong> fantasía, extrañamente partidos, cortados por<br />

largas tiras <strong>de</strong> colores chocantes, el ridículo capuchón, el tintineo <strong>de</strong> las campanillas”.<br />

Y estas fiestas son anteriores al siglo XVI en que tiene su comienzo la Comedia <strong>de</strong>l<br />

Arte.<br />

El Corpus Christi, aunque para algunos fue una creación <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Lieja, Roberto,<br />

en 1246, parece opinión más común que surgió, para contrarrestar la herejía <strong>de</strong><br />

Berenguer <strong>de</strong> Tours, que negaba la transustanciación, con el Papa Urbano IV, mediante<br />

bula <strong>de</strong> 1264 (Gómez-Tabanera, 1968, 185-186). Este autor vincula las danzas ante<br />

el Santísimo con las <strong>de</strong>l rey David ante el Arca <strong>de</strong> la Alianza.<br />

Sin embargo, nuestros Birrias y Danzantes no aparecen hasta mucho más tar<strong>de</strong> en<br />

las procesiones, pues la mayoría <strong>de</strong> las Cofradías <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento se funda<br />

en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII, como reacción <strong>de</strong> la Contrarreforma contra los<br />

protestantes y la necesidad <strong>de</strong> potenciar su <strong>de</strong>voción, que, como veremos, era poco<br />

atractiva para el pueblo. Y las procesiones con Birrias y Danzantes que se realizan en<br />

honor <strong>de</strong> santos o Vírgenes son posteriores a éstas; así la <strong>de</strong> San Pascual Bailón, <strong>de</strong><br />

Almazán, se crea en 1816.<br />

Hablando <strong>de</strong>l antiguo Birria <strong>de</strong> Tábara, Blanco González (2004, 30) dice que antiguamente<br />

se parecía al Zangarrón, pues corría, saltaba, pegaba y pedía el aguinaldo.<br />

Sólo más tar<strong>de</strong>, ha dulcificado sus costumbres y ha embellecido sus vestimentas. Opinión<br />

que no sólo compartimos, sino que esta tradición <strong>de</strong> Tábara se pue<strong>de</strong> argumentar<br />

como prueba <strong>de</strong> que son idénticos personajes, reintroducidos por la Iglesia, pues<br />

ya formaban parte <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l lugar. Para Atienza (1997, 269), los Diablos<br />

que acompañan a la procesión armados <strong>de</strong> vejigas golpeando a los espectadores son<br />

“personificaciones <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l maligno”.<br />

Joaquín Díaz (1989, 425) cree que la danza <strong>de</strong> paloteo es la más antigua <strong>de</strong> las conservadas<br />

y en ella observa los siguientes motivos: “la lucha, el arma como <strong>de</strong>fensa<br />

contra espíritus adversos, el bastón como símbolo fálico o <strong>de</strong> fertilidad, el placer<br />

lúdico <strong>de</strong>l entrechoque, los giros y rondas”. Casi todas las danzas <strong>de</strong> paloteo tienen<br />

una letra, que aprendida <strong>de</strong> memoria por el danzante, le ayuda a chocar o a retirarse.<br />

Estas letras proce<strong>de</strong>n en algunos casos <strong>de</strong> romances y poemas <strong>de</strong>l siglo XV. Los<br />

músicos que acompañan a estos danzantes han <strong>de</strong>sempeñado una gran labor en la<br />

difusión <strong>de</strong> estas melodías, única explicación al hecho <strong>de</strong> que se repitan los mismos<br />

temas en lugares muy alejados entre sí.<br />

Ruiz Vega (2001, 54-55), hablando <strong>de</strong> las danzas <strong>de</strong> paloteo <strong>de</strong> San Leonardo (Soria),<br />

a las que relaciona con las vascas, interpreta el chasquido <strong>de</strong>l golpeteo <strong>de</strong> los palos<br />

con una finalidad apotropaica, para alejar los malos espíritus <strong>de</strong> ganados, bosques y<br />

campos, mientras que el golpeteo <strong>de</strong> los palos en el suelo es un acto <strong>de</strong> magia simpática<br />

para llamar al grano a que salga <strong>de</strong> la tierra, crezca y fructifique.<br />

37<br />

MASCARADAS <strong>DE</strong> ASTILLA Y LEÓN<br />

Bernardo Calvo Brioso | Ed. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!