10.05.2013 Views

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

Bernardo Calvo Brioso | Ed. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong><br />

MASCARADAS <strong>DE</strong> ASTILLA Y LEÓN<br />

g) El protagonista se casa o ganan los buenos.<br />

En las mascaradas <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, se cumplen seis funciones <strong>de</strong> las siete propuestas;<br />

jamás se da la <strong>de</strong>l Nacimiento, que alguien pare. Pero <strong>de</strong> las otras seis, sólo<br />

suelen darse la a) y la b); en cuanto a las luchas, sólo se producen en las Obisparras;<br />

la muerte <strong>de</strong> un enmascarado suce<strong>de</strong> con cierta frecuencia tanto en mascaradas <strong>de</strong>moníacas<br />

como zoomorfas; la resurrección es muy escasa; jamás se casa nadie y sólo<br />

en las Obisparras ganan los supuestos buenos.<br />

Dentro <strong>de</strong> las acciones rituales, la que más se repite es la <strong>de</strong> los recorridos por todo<br />

el pueblo. Este recorrido, bien anunciador <strong>de</strong> la fiesta, bien con motivo <strong>de</strong> la petición<br />

<strong>de</strong> aguinaldo o cuestación, al que suele ir unido, dado que se realiza haciendo sonar<br />

los cencerros, siempre se ha interpretado como rito <strong>de</strong> purificación, ya que el sonido<br />

metálico -cencerros, campanillas, campanas- aleja todo tipo <strong>de</strong> males, incluidas las<br />

tormentas.<br />

En cuanto al recorrido por pueblos limítrofes, en que grupos <strong>de</strong> una localidad visitaba<br />

una o varias próximas haciendo en ellas cuestación al tiempo que divertía a<br />

sus habitantes con bailes, bromas y representaciones, vienen interpretándose como<br />

“ritos <strong>de</strong> relación o <strong>de</strong> vecindad” por Caro Baroja, pues “hay una especie <strong>de</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> establecer unas relaciones misteriosas, ocultas, antiguas, entre dos comunida<strong>de</strong>s<br />

que muchas veces no están forzosamente bien avenidas. Es como un rito <strong>de</strong> buena<br />

voluntad o <strong>de</strong> buena vecindad” (Garrido Palacios, 1996, 20). Sólo tenemos constancia<br />

<strong>de</strong> dos lugares en los que se llevaran a cabo: en Riello (<strong>León</strong>), don<strong>de</strong> se recorrían las<br />

al<strong>de</strong>as próximas, con reciprocidad por algunas <strong>de</strong> éstas hacia la primera, y en el antiguo<br />

asentamiento <strong>de</strong> Palacios <strong>de</strong>l Pan (Zamora), don<strong>de</strong> se visitaba la cercana localidad<br />

<strong>de</strong> Andavías, también con reciprocidad en la visita.<br />

En cambio, el encuentro en la raya, que mantenían las mascaradas <strong>de</strong> dos localida<strong>de</strong>s<br />

limítrofes, para enfrentarse la mayor parte <strong>de</strong> las veces en fuertes peleas, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la copiosa alimentación y <strong>de</strong> la bebida ingerida, tan sólo lo hemos localizado en<br />

Sanabria, entre las “Talanqueiras” <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Castañeda y Vigo <strong>de</strong> Sanabria. A<br />

juicio <strong>de</strong> Montesino (2004, 72-77), ambos grupos asumen el papel <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad social comunitaria a la que representan para la paz o para la guerra, lo que<br />

contribuye a la cohesión y solidaridad internas e intervecinales o a la <strong>de</strong>sconexión.<br />

A<strong>de</strong>más, simboliza la afirmación <strong>de</strong>l “nosotros” frente a los “otros”, como ritual sociocéntrico<br />

<strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> los otros. Pero la realidad se impone y la autarquía no se<br />

sostiene, por lo que hay que reconocer a los otros. Por ello, también se dan casos en<br />

que se traspasa la raya, se recibe la hospitalidad <strong>de</strong> los vecinos, se hacen cuestaciones<br />

por las casas <strong>de</strong> la otra localidad y se entablan relaciones con las mozas <strong>de</strong> la misma.<br />

Muy extendida está la petición <strong>de</strong> aguinaldo o cuestación. Según Covarrubias, “aguinaldo”<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> xenium, que era “lo que se presenta <strong>de</strong> comer o <strong>de</strong> vestir por la<br />

fiesta <strong>de</strong> Navidad”. Y cambiando “la x por la g se dijo genialdo, y añadiendo el artículo,<br />

agenialdo, y corrompido <strong>de</strong>l todo aguinaldo”, aunque no <strong>de</strong>scarta que pueda proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> aglaudo o aglaudibus, “bellotas”, porque se las acostumbraba a dar a los niños para<br />

jugar (en Alonso Ponga y Diéguez Ayerbe, 1984, 111).<br />

Gómez-Tabanera (1968, 211) reconoce que el origen <strong>de</strong> la palabra “aguinaldo” es <strong>de</strong><br />

origen incierto, aunque posiblemente <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> la expresión hoc in anno, “en este<br />

año”, que se empleaba como estribillo en las canciones petitorias <strong>de</strong> Año Nuevo.<br />

Nosotros creemos que es más correcta la propuesta <strong>de</strong> Valdivielso Arce (1994, 68-<br />

69), que suscribimos por completo. Después <strong>de</strong> señalar que algunos hacen venir la<br />

palabra “aguinaldo” <strong>de</strong> hoc in anno, cree más probable que proceda <strong>de</strong> la expresión<br />

celta au gui l’an neuf, “al muérdago, al año nuevo”, que gritaban los druidas cuando<br />

en procesión se dirigían al bosque para celebrar el solsticio <strong>de</strong> invierno, el 21 <strong>de</strong><br />

diciembre, recogiendo el muérdago, que, luego, macerado en agua, se convertiría

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!