10.05.2013 Views

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

TIEMPO DE FIESTA - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

Bernardo Calvo Brioso | Ed. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong><br />

MASCARADAS <strong>DE</strong> ASTILLA Y LEÓN<br />

- Diversión asociada a comida, bebida, música y baile.<br />

- Crítica social como ritual profano y sagrado.<br />

- Carácter disciplinar impuesto por los lí<strong>de</strong>res a los jóvenes participantes.<br />

De ellos, en <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, ninguno es mayoritario. Cierto que tenemos muchas<br />

mascaradas en las que se integran ritos paganos y cristianos, por ejemplo todas las<br />

que llevan danzas rituales con Birrias, Zarrones, Bobo o Colacho, pero también hay<br />

otras muchas que carecen <strong>de</strong>l matiz cristiano, por ejemplo, los Antruejos <strong>de</strong> Velilla <strong>de</strong><br />

la Reina, Sardonedo y Llamas <strong>de</strong> la Ribera (todas en la provincia <strong>de</strong> <strong>León</strong>), las Vacas<br />

Bayonas <strong>de</strong> Almeida <strong>de</strong> Sayago, Carbellino y Pereruela (en Zamora), o los Cucurrumachos,<br />

<strong>de</strong> Navalosa (Ávila).<br />

Tampoco es común a todas nuestras mascaras la presencia <strong>de</strong> comida, bebida, música<br />

o baile, aunque sí algunos <strong>de</strong> estos aspectos. Ejemplos <strong>de</strong> ello, son “la Vaquilla” <strong>de</strong><br />

Palacios <strong>de</strong>l Pan (Zamora), la “Zafarronada”, <strong>de</strong> Riello, las Vacas Bayonas <strong>de</strong> la comarca<br />

zamorana <strong>de</strong> Sayago, “El Antruejo” <strong>de</strong> Alija <strong>de</strong>l Infantado, o los “Zarramaches”<br />

<strong>de</strong> Casavieja (Ávila).<br />

La crítica social a través <strong>de</strong> “cantares”, “loas” o “coplas”, que fue común a muchas<br />

mascaradas, hoy en día ha <strong>de</strong>saparecido en la mayor parte <strong>de</strong> ellas, quedando reservada<br />

tan sólo a algunas Obisparras alistanas en la provincia <strong>de</strong> Zamora y a los “Antruejos”,<br />

<strong>de</strong> Velilla <strong>de</strong> la Reina y <strong>de</strong> Llamas <strong>de</strong> la Ribera.<br />

El carácter disciplinar impuesto por los lí<strong>de</strong>res a los jóvenes participantes hace más<br />

<strong>de</strong> medio siglo que <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> nuestra geografía. Era el li<strong>de</strong>razgo encabezado por<br />

los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mozos, auténticos jefes <strong>de</strong> la juventud en cada población y que, a<strong>de</strong>más,<br />

eran los organizadores naturales <strong>de</strong> las mascaradas. La emigración que acabó<br />

con muchas mascaradas también cercenó su figura en los pueblos.<br />

Montesino (2004, 130-134) indica como características <strong>de</strong> las mascaradas <strong>de</strong> Cantabria<br />

las siguientes:<br />

• Se celebran entre enero y marzo, anunciándose con cencerros.<br />

• Su ámbito es el <strong>de</strong>l concejo, pudiendo ampliarse a entida<strong>de</strong>s supralocales.<br />

• Promotores, organizadores y protagonistas son mozos <strong>de</strong> entre 15 y 25 años,<br />

aunque últimamente entran también casados.<br />

• Diversidad <strong>de</strong> comparsas, aunque están estratificadas por grupos <strong>de</strong> edad.<br />

Dentro <strong>de</strong> los mozos, hay mozos viejos, quintos y novicios.<br />

• Postergación <strong>de</strong> la mujer.<br />

• Acciones festivas: danzas, juegos y competiciones, cuestaciones, parodias y<br />

coplas burlescas sobre acontecimientos <strong>de</strong>l año.<br />

• Cuestaciones por las casas hasta la cocina, don<strong>de</strong> roban alimentos.<br />

• Comida común a la que invitan a las mozas.<br />

• Señalamiento <strong>de</strong> los mojones <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l pueblo, con <strong>de</strong>fensa y control<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Vemos que, en líneas generales coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>. No obstante,<br />

conviene precisar dos aspectos. El primero, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> mojones <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l<br />

pueblo. Ha sido excepcional en <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, pues sólo lo hemos recogido en la comarca<br />

<strong>de</strong> Sanabria, entre las distintas comparsas <strong>de</strong> Talanqueiras. Y a<strong>de</strong>más, ningún<br />

informante i<strong>de</strong>ntifica las peleas surgidas entre los grupos como “<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> límites”,<br />

sino como rivalida<strong>de</strong>s ancestrales entre dos localida<strong>de</strong>s.<br />

El segundo aspecto es sociológico y lo abordaremos más a<strong>de</strong>lante. Es la postergación<br />

<strong>de</strong> la mujer, que en Montesino, es tópico. Que las mascaradas <strong>de</strong> invierno son fiestas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!