16.06.2013 Views

SAN AGUSTÍN - 10

SAN AGUSTÍN - 10

SAN AGUSTÍN - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

792 Notas complementarias<br />

(cta.48,1-2; <strong>10</strong>,2; La ciudad de Dios XIX 19), en otros textos considera<br />

al otium como vina subespecie del negotium o actividad (Comentarios...<br />

1<strong>10</strong>,1; 147,3; serm.221 A).<br />

Cuando se contrapone a otium, el negotium se refiere, a nivel profano,<br />

al introducirse en la administración pública o dedicarse a otras actividades<br />

mundanas, particularmente las lucrativas, y, a nivel eclesial, al<br />

asumir responsabilidades en el ministerio pastoral (cta.<strong>10</strong>,2; ha ciudad<br />

de Dios XIX 19). En la cta.48, Agustín contrapone su actividad negociosa<br />

de pastor a la otiosa de los monjes, cuyas «actividades» enumera<br />

en el número 3 de la misma, mostrando que ese otium nunca ha de<br />

entenderse como un no hacer nada. El otium no es inacción, sino búsqueda<br />

o hallazgo de la verdad (La ciudad de Dios XIX 19); es la ocupación<br />

en los estudios que conducen al bien y, en definitiva, a Dios (Tratados<br />

sobre el evangelio de San Juan 57,5), que se convierte en contemplación<br />

de Dios (La ciudad de Dios XIX 19). Así, pues, puede hablar de otiosum<br />

negotium o «actividad ociosa».<br />

La vida eterna será el lugar de otium perfecto. Lo cual no obsta para<br />

que Agustín pregunte por cuál será allí nuestra actividad, para responder:<br />

«El alabar a Dios: amarle y alabarle; alabarlo con amor y amarlo con<br />

alabanza» (Comentarios a los salmos 147,3; también serm.211 A). Será<br />

un otium lleno de sola dulzura, sin molestia ni fatiga alguna (ibid.).<br />

Todo ello sintetizado en el Aleluya, el negotium otiosorum, la actividad<br />

de los «ociosos» (Comentarios... 1<strong>10</strong>,1).<br />

Obviamente, en toda esta concepción pesa la tradición filosófica anterior,<br />

que a Agustín llega fundamentalmente por Cicerón, pero no sólo<br />

a través de él (véase G. FOLLIET, Deifican in otio: Recherches Augustiniennes<br />

2,225-236). Pero él ha sabido acomodarlo a lo específico cristiano.<br />

[14] La entrega del símbolo y del padrenuestro.—Un momento de<br />

especial importancia en el camino de preparación para el bautismo en la<br />

vigilia pascual lo constituía la traditio symboli y la traditio orationis, es<br />

decir, la entrega del símbolo de la fe y de la oración del padrenuestro<br />

para que los candidatos a la recepción del sacramento, los competentes,<br />

los aprendieran. A este primer rito seguía un segundo, el de la redditio<br />

symboli y la redditio orationis, es decir, la recitación, de memoria y ante<br />

la comunidad cristiana, de ambos textos. Eran los momentos que el<br />

obispo aprovechaba para hacer una catequesis sobre ellos. De estas catcquesis<br />

sobre el símbolo conservamos los sermones 212, 213, 214, 215, 216;<br />

sobre el padrenuestro, los sermones 56, 57, 58 y 59.<br />

Sobre el calendario preciso de los acontecimientos no opinan lo mismo<br />

todos los autores. P. Verbraken (Les sermons CCXV et LVI de sainl<br />

Augustin: Revue Bénédictine 68 [1958] 5-40) propone el siguiente orden:<br />

la traditio symboli tenía lugar el sábado de la cuarta semana de cuaresma<br />

(tercera antes de Pascua), y el sábado siguiente la primera redditio, junto<br />

con la traditio orationis; el sábado antes del domingo de Ramos tenía<br />

lugar una segunda redditio symboli, y en la noche de Pascua, la tercera<br />

y solemne. S. Póque, en cambio, propone el siguiente calendario, que nos<br />

parece más acertado: quince días antes de Pascua tenía lugar la traditio<br />

symboli; ocho días antes, la primera redditio symboli y la traditio orationis;<br />

en la vigilia pascual, la solemne redditio symboli (Sermons pour la<br />

Vaque; SC 116 [París 1966] p.59ss).<br />

El orden en que se sucedían ambas entregas no era casual, sino que<br />

se basaba en razones teológicas, que Agustín se preocupaba de exponer<br />

en los sermones a sus oyentes. En la base estaba un texto de la carta<br />

a los Romanos (<strong>10</strong>,13-15): ¿Cómo van a invocar a aquel en quien no han<br />

Notas complementarias 793<br />

creído? «No recibisteis, dice Agustín, primero la oración y luego el símbolo,<br />

sino antes el símbolo, para que sepáis en quién habéis de creer,<br />

y luego la oración, para que sepáis a quién invocar» (serm.56,1; también<br />

57,1; 58,1; 59,1).<br />

Los bautizandos, como ya se ha indicado, tenían que aprender uno<br />

y otro texto de memoria. Agustín hacía más hincapié en el símbolo,<br />

porque ofrecía mayor dificultad, en cuanto que era más largo, y luego<br />

porque, mientras la oración la escucharían a diario en la celebración<br />

eucarística, el símbolo no (serm.58,12-13). Por ello les invita a repetirlo<br />

constantemente, incluso al acostarse y levantarse, para que no se les<br />

olvide (serm.58,13; 215,1). Tenían que aprenderlo de sólo oírlo recitar,<br />

pues se le impedía escribirlo. Esta medida no se había tomado por<br />

capricho ni por razones prácticas; era una forma de simbolizar lo escrito<br />

por el profeta Jeremías (31,33): Esta es mi alianza que estableceré con<br />

ellos después de estos días, dice el Señor. Otorgaré mi ley a su mente<br />

y la escribiré en sus corazones. «Para significar eso, afirma Agustín, se<br />

aprende el símbolo a fuerza de oírlo. No se lo escribe ni en tablillas ni<br />

en ningún otro material, sino sólo en el corazón» (serm.212,2; 214,1).<br />

[15] La materia informe.—La comprensión de la creación que expone<br />

San Agustín en el sermón 214 la encontramos más ampliamente<br />

desarrollada en otros textos. Por su importancia destacamos Confesiones<br />

XII-XIII y Comentario literal del Génesis I.<br />

Cuando el Santo comenta el relato bíblico de la creación, distingue<br />

dos momentos, que corresponden a Gen 1,1-2 y l,3ss en relación con dos<br />

presencias de la Palabra. En el primero de ellos se evidencia en el<br />

término «Principio», que Agustín, siguiendo a Jn 8,25, refiere a la Palabra;<br />

en el segundo, en la expresión Dijo Dios, que descubre la Palabra<br />

del Padre. En consecuencia, Agustín habla de dos momentos sucesivos<br />

de la creación, con sucesión lógica más que cronológica (serm.214,<br />

2). Refiriéndose al primero, el Santo habla de creación simultánea; con<br />

referencia al segundo, de un proceso per ordinem. El primer momento<br />

da como resultado la materia informe; el segundo, las cosas, los seres<br />

formados.<br />

La materia informe. Es el primer estadio de la creación. Agustín lo<br />

halla descrito en aquellas palabras de Gen 1,2: La tierra era invisible<br />

e imperfecta y las tinieblas reposaban sobre la faz del abismo. A la<br />

descripción de esta materia informe dedica los primeros capítulos del<br />

libro XII de las Confesiones. Si está bajo las tinieblas es porque carece<br />

de luz; luego carece de forma, luego es informe; era, pues, «una cierta<br />

informidad sin forma alguna», mas no por eso era absolutamente nada<br />

(XII 3,3). Si se dice que era «tierra», se debe a que de alguna manera<br />

hay que expresarlo y porque la tierra es precisamente el último grado en<br />

el escalafón de los seres con forma (species) (ibid., 4,4). Esa materia informe<br />

es algo que se queda a mitad de camino entre la forma y la nada;<br />

no es ni algo formado ni la nada pura, sino algo a lo que se puede denominar<br />

la «casi nada». Si pudiera hablarse de «nada algo» y «es no es»,<br />

él la llamaría así. Era ya un algo, en cuanto capaz de recibir las formas<br />

visibles y compuestas (XII 6,6; 8,8). Refiriéndose a ella, dice que Dios<br />

hizo de la nada la casi nada, de la que, a su vez, haría todo lo que<br />

contemplamos y admiramos los hombres. De ella, pues, procede todo lo<br />

que vemos con sus formas propias.<br />

Los seres formados. Es el segundo estadio de la creación. Lo efectúa<br />

la Palabra en cuanto Palabra, no en cuanto Principio, como en el anterior.<br />

En efecto, de no existir esa segunda acción de la Palabra sobre las<br />

criaturas tanto espirituales como corporales, permanecerían en la déseme-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!