12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VII. Consideraciones finalesVII.Consideraciones finalesEl <strong>Informe</strong> Cotec de este año utiliza los datos de la OCDE, referidosa 2009, y los más reci<strong>en</strong>tes del Instituto Nacional de Estadística,correspondi<strong>en</strong>tes a 2010; <strong>en</strong> ellos ya se vislumbran losefectos de la crisis financiera global y de las crisis de deuda pública<strong>en</strong> el sistema de innovación español. Las opiniones del panelde expertos, con las que se elabora el índice Cotec, fueron recogidasa finales de 2011 y las cifras de gasto público previsto <strong>en</strong>I+D e innovación del Proyecto de Presupuestos G<strong>en</strong>erales delEstado para <strong>2012</strong>, correspond<strong>en</strong> al mes de marzo; desgraciadam<strong>en</strong>te,todo apunta a que las conclusiones extraídas de las cifrasque se han podido utilizar <strong>en</strong> este informe van a continuar empeorando,y que, ahora más que nunca, es necesario poner elac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la innovación y la I+D como pilares sobre los quedeb<strong>en</strong> construirse los sectores del crecimi<strong>en</strong>to económico y de lacreación de nuevas empresas y empleos de los próximos años.A partir de 2008 se pued<strong>en</strong> observar los efectos negativos <strong>en</strong> lacrisis <strong>en</strong> la I+D empresarial y <strong>en</strong> la innovación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aunquelos impactos se manifiestan diversos según los países, lostipos de empresas y sectores y las formas de innovación.Los primeros análisis de la OCDE evid<strong>en</strong>cian que los países quehabían hecho esfuerzos extraordinarios <strong>en</strong> las inversiones <strong>en</strong> I+D<strong>en</strong> los años anteriores, como Corea del Sur o los Países Escandinavos,han t<strong>en</strong>ido la oportunidad de demostrar, <strong>en</strong> el contexto dela crisis, sus fortalezas <strong>en</strong> innovación y el avance de sus empresas<strong>en</strong> los sectores estratégicos de crecimi<strong>en</strong>to.En <strong>España</strong>, la crisis ha provocado de nuevo la reducción del gastototal <strong>en</strong> I+D. V<strong>en</strong>íamos de una situación donde, año tras año, loscrecimi<strong>en</strong>tos eran considerables. Incluso <strong>en</strong> 2008, el año de lacrisis de Lehman Brothers, el gasto <strong>en</strong> I+D aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un10,2% <strong>en</strong> euros corri<strong>en</strong>tes, equival<strong>en</strong>tes a un 7,6% <strong>en</strong> eurosconstantes. La primera caída la experim<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> 2009, conun 0,8% de reducción <strong>en</strong> euros corri<strong>en</strong>tes y un 1,4% <strong>en</strong> eurosconstantes. Los últimos datos disponibles, que se refier<strong>en</strong> a 2010muestran que la cifra de gasto se manti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>te igual<strong>en</strong> euros corri<strong>en</strong>tes, lo que equivale a una reducción del 0,9% <strong>en</strong>términos de euros constantes. Si bi<strong>en</strong> estos datos apuntan a que,hasta ahora, los efectos de la crisis no han sido devastadores,debe t<strong>en</strong>erse muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> la mayoría de los países dela OCDE se continúa aum<strong>en</strong>tando el esfuerzo, por lo que elproceso de converg<strong>en</strong>cia que mant<strong>en</strong>íamos <strong>en</strong> los últimos añosse ha fr<strong>en</strong>ado y está aum<strong>en</strong>tando la distancia que nos separa deellos.Un análisis más detallado del comportami<strong>en</strong>to de la I+D empresarialmuestra dos hechos relevantes. En primer lugar, su disminuciónes más importante que la del gasto total. Desde el máximode 2008, el gasto <strong>en</strong> I+D de las empresas ha caído <strong>en</strong> 2010<strong>en</strong> un 7,0% <strong>en</strong> euros corri<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> un 8,5% <strong>en</strong> euros constantes;y <strong>en</strong> segundo lugar, que el comportami<strong>en</strong>to de las partidasdestinadas a gastos corri<strong>en</strong>tes y a gastos de capital han evolucionadode forma muy distinta antes y durante la crisis. Así, mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong>tre 2004 y 2008 los gastos de capital crecieron <strong>en</strong> un122%, los corri<strong>en</strong>tes crecieron prácticam<strong>en</strong>te la mitad, un 57%.Al llegar la crisis, este comportami<strong>en</strong>to se invirtió, de modo que<strong>en</strong>tre los años 2008 y 2010, los gastos de capital disminuyeron<strong>en</strong> un 43% mi<strong>en</strong>tras que los gastos corri<strong>en</strong>tes crecieron <strong>en</strong> unmodesto 1,3%. Puede concluirse que las empresas, que aprovecharonint<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te la época de bonanza económica paramejorar sus activos fijos para I+D, han reducido el ritmo de inversióncon la crisis, pero no por ello han dejado de mant<strong>en</strong>er suactividad de investigación y desarrollo, como indica su gastocorri<strong>en</strong>te. Esto demuestra que las empresas con actividades deI+D las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ya integradas <strong>en</strong> sus estrategias.El número de empresas con actividades <strong>en</strong> I+D se ha reducido<strong>en</strong>tre 2009 y 2010 <strong>en</strong> un 15,6%. Sin embargo, esta disminuciónha sido muy difer<strong>en</strong>te según el tamaño de las empresas. D<strong>en</strong>uevo este año <strong>en</strong>contramos una mayor reducción, del ord<strong>en</strong>del 27%, <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to de 10 a 49 empleados, las que seguram<strong>en</strong>teestán m<strong>en</strong>os consolidadas. Las más grandes y las máspequeñas disminuy<strong>en</strong> alrededor del 2%, mi<strong>en</strong>tras que las queti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 50 y 249 empleados lo han hecho <strong>en</strong> el 10%. PesePágina 155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!