12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymesPágina 70aunque tampoco de manera concluy<strong>en</strong>te. Estos resultados deb<strong>en</strong>prev<strong>en</strong>ir de la cre<strong>en</strong>cia habitual de “cuanto más, mejor”, yhacer reflexionar sobre el hecho de que la relación <strong>en</strong>tre lascapacidades de las personas y la innovación es más compleja delo que parece. Los trabajos de investigación realizados apuntan aque tanto las capacidades técnicas como las de gestión sonrelevantes para la innovación empresarial.Debido a que la relación <strong>en</strong>tre un conjunto de capacidadesdeterminado y el increm<strong>en</strong>to de la actividad innovadora aún noestá sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiada, la mejor opción es proporcionarun <strong>en</strong>torno que favorezca a los individuos la adquisición decapacidades, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y que apoye su uso óptimo <strong>en</strong> el puestode trabajo.El papel de las empresasLas empresas, como esc<strong>en</strong>ario principal <strong>en</strong> donde se originan lasinnovaciones y se aplican las capacidades de las personas paraello, deb<strong>en</strong> jugar un papel activo para asegurar que la formaciónde los individuos, tanto a escala universitaria como de formaciónprofesional, se adapte a sus necesidades. En g<strong>en</strong>eral, las institucioneseducativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que prestar especial at<strong>en</strong>ción a lasseñales que manda el mercado de trabajo sobre la adecuaciónde sus distintas opciones de formación a las demandas delmismo.Las empresas también deb<strong>en</strong> contribuir a la formación <strong>en</strong> elpuesto de trabajo, que juega un papel primordial ya que ayuda aque los trabajadores obt<strong>en</strong>gan las capacidades relacionadas conel empleo concreto, y a adaptarse al cambio.Por último, las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que adoptar formas de organizaciónque apoy<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración y adopción de innovaciones.Exist<strong>en</strong> muchos estudios que pon<strong>en</strong> de manifiesto la relación<strong>en</strong>tre la manera de gestionar los recursos humanos <strong>en</strong> las organizacionesy la innovación empresarial. De manera recíproca, lag<strong>en</strong>eración y adopción de innovaciones puede ser también causade una gestión más innovadora de las capacidades de las personas.Las políticas ori<strong>en</strong>tadas al mercado laboral que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong>aspectos como la movilidad y favorezcan el cambio organizativo yla formación, <strong>en</strong>tre otras, pued<strong>en</strong> ayudar a que las empresasadopt<strong>en</strong> modos de organización del trabajo que les ayud<strong>en</strong> a sermás innovadoras.Los sistemas educativos:necesidad de una mejoracontinuaDisponer de un bu<strong>en</strong> stock de capital humano comi<strong>en</strong>za port<strong>en</strong>er un sistema educativo de excel<strong>en</strong>cia. Y exist<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>toscomo, por ejemplo, el informe PISA de la OCDE, que proporcionanindicadores para medir el grado de desempeño de los sistemaseducativos de los países.Un país que aspire a mejorar su capital humano, por tanto, debeint<strong>en</strong>tar perfeccionar su sistema educativo. En 2010, la empresaMcKinsey&Company se preguntó cómo se transforma un sistemaeducativo de bajo desempeño <strong>en</strong> uno bu<strong>en</strong>o. Para responder aesta cuestión, analizó veinte sistemas educativos de países yregiones de todo el mundo que habían conseguido mejorassignificativas de su desempeño <strong>en</strong> los últimos años, y la conclusiónprincipal fue que los sistemas educativos pued<strong>en</strong> mejorarsede manera significativa, y <strong>en</strong> un relativam<strong>en</strong>te corto espacio detiempo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del punto de partida del que seempiece (gráfico II.1). Aunque los resultados de los estudiantes(<strong>en</strong> términos de puntuación PISA) <strong>en</strong> un gran número de sistemaseducativos se han estancado o incluso retrocedido <strong>en</strong> losúltimos diez años, el estudio m<strong>en</strong>cionado demuestra que, <strong>en</strong> lospaíses analizados y aplicando los métodos adecuados, <strong>en</strong> tansolo seis años, o incluso m<strong>en</strong>os, se han conseguido mejorassustanciales <strong>en</strong> distintas disciplinas como la lectura o las matemáticas.La mejoría puede empezar desde cualquier nivel de resultadosde los estudiantes, <strong>en</strong> cualquier geografía, cultura o nivel der<strong>en</strong>ta, ya que se analizaron y se constataron mejoras <strong>en</strong> los sistemasde zonas tan difer<strong>en</strong>tes como Arm<strong>en</strong>ia, Letonia, EE. UU.,Reino Unido o Bangladés, <strong>en</strong>tre otras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!