12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymesGráfico II.1. Mejora de puntuación PISA <strong>en</strong>tre 2000 y 2006 <strong>en</strong>algunos países de la muestra del estudio560540520500480460440420400Mejora <strong>en</strong>AEE (a)Punto departida delsistema(a) AEE: índice de mejora <strong>en</strong> años escolares equival<strong>en</strong>tes (un año escolar equival<strong>en</strong>te correspondea 38 puntos <strong>en</strong> la escala PISA).Fu<strong>en</strong>te: "How the world’s most improved school systems keep getting better". McKinsey&Co(2010).Pautas para la mejora continua de los sistemaseducativos4124404854602000 2006Exist<strong>en</strong> algunas pautas comunes para la mejora que son aplicablesa todos los sistemas educativos. Normalm<strong>en</strong>te los gestoresde los sistemas educativos pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha tres tipos de actuacionespara lograr este objetivo: cambian su estructura, estableci<strong>en</strong>donuevos tipos de colegios, modificando los años escolaresy ciclos, o desc<strong>en</strong>tralizando las responsabilidades del sistema;cambian sus recursos, añadi<strong>en</strong>do más personal a los colegios oincrem<strong>en</strong>tando el gasto por alumno; y cambian sus procesos,modificando el currículo y mejorando la forma <strong>en</strong> que los profesores<strong>en</strong>señan y los directores dirig<strong>en</strong>. Normalm<strong>en</strong>te el debate sesuele c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los aspectos relacionados con la estructura y losrecursos. No obstante, estos elem<strong>en</strong>tos no son los que mayorefecto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to del nivel de efici<strong>en</strong>cia de lossistemas. Los estudios realizados confirman que, una vez superadoun umbral mínimo, la cuantía del gasto <strong>en</strong> educación poralumno y año <strong>en</strong> los países no guarda correlación con la eficacia(medida, por ejemplo, a través de la puntuación PISA) obt<strong>en</strong>idapor sus sistemas educativos. Sin olvidar la siempre imprescindibl<strong>en</strong>ecesidad de mant<strong>en</strong>er un soporte económico razonable, las497525542533Chile Letonia Sajonia Hong KongPobre Aceptable Bu<strong>en</strong>oMuybu<strong>en</strong>ointerv<strong>en</strong>ciones que contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida al aum<strong>en</strong>to dela efici<strong>en</strong>cia de los sistemas educativos son las que afectan almarco y a la forma de gestionar los mismos. En otras palabras,los sistemas que mejoran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te dedican más recursos amejorar cómo <strong>en</strong>señar que a cambiar el cont<strong>en</strong>ido de lo que se<strong>en</strong>seña.Los líderes de los sistemas educativos exitosos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong>todos los casos <strong>en</strong> que la mejora ha exigido rigor, compromiso ycontinuidad. La mayoría de ellos no es capaz de explicar por quéfuncionaron las acciones que pusieron <strong>en</strong> marcha, pero <strong>en</strong> todoslos casos hay elem<strong>en</strong>tos comunes que <strong>en</strong> su opinión son imprescindibles:un fuerte liderazgo, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to consist<strong>en</strong>te ycont<strong>en</strong>ido del programa de acciones y la mejora continua de lasmismas.Para diseñar un itinerario de mejora de un sistema educativo, hayque t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:■ Analizar la calidad inicial del sistema, que condicionará el tipode acciones a poner <strong>en</strong> marcha y <strong>en</strong> ocasiones la forma dellevarlas a cabo.■ Diseñar un paquete de acciones de interv<strong>en</strong>ción, que contarácon medidas específicas para el estadio de calidad <strong>en</strong> el quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre el sistema, que habrá que ir revisando a medidaque este vaya mejorando, y con otras de aplicación cualquieraque sea el nivel de calidad, y cuya forma de ponerlas <strong>en</strong> prácticacambiará conforme se vaya mejorando.En función del nivel de partida del sistema educativo, el conjuntode medidas que se aplica ti<strong>en</strong>e patrones similares(tabla II.3). Así, para pasar de un desempeño (<strong>en</strong> términosPISA) “pobre” a otro “aceptable” se sigue una combinación demedidas parecidas. Un segundo grupo de medidas semejantesse aplican <strong>en</strong> sistemas que quier<strong>en</strong> pasar de “aceptable” a“bu<strong>en</strong>o”, otro <strong>en</strong> los que aspiran a alcanzar el nivel de “muybu<strong>en</strong>o”, y uno más para llegar a “excel<strong>en</strong>te”. Por ejemplo, lossistemas que van de “aceptable” a “bu<strong>en</strong>o” se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> establecerlas bases de la recogida de información, organización,finanzas y pedagogía, mi<strong>en</strong>tras que los sistemas que se muev<strong>en</strong>hacia el nivel “muy bu<strong>en</strong>o” se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> dar forma ala profesión de maestro, sus requisitos, prácticas y planes dePágina 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!