12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymesciones difer<strong>en</strong>tes de “mandar” y “persuadir” para implantar elmismo tipo de interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> función de sus circunstanciasparticulares.■ Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del programa, directam<strong>en</strong>te relacionadacon la visión y las aptitudes del profesorado y la dirección.Este objetivo no persigue cambiar la estructura o el modode abordar los retos por parte del sistema, sino modificarlas cre<strong>en</strong>cias de los profesores sobre la tarea de <strong>en</strong>señar. Lossistemas más avanzados se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso de mejoraequilibrando la autonomía de los colegios con una prácticade <strong>en</strong>señanza sost<strong>en</strong>ible. Es decir, logran mejorar aum<strong>en</strong>tandoel nivel de responsabilidad y flexibilidad de los colegiosy profesores para dar forma a la práctica de la <strong>en</strong>señanza, pero,<strong>en</strong> paralelo y para reducir el riesgo de que estas libertadesderiv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una mayor variación descontrolada <strong>en</strong> el desempeño,establec<strong>en</strong> mecanismos que hac<strong>en</strong> a los profesoresresponsables fr<strong>en</strong>te a sus compañeros del desempeño de todos.Estos sistemas de equilibrio se implantan a través defórmulas de colaboración <strong>en</strong>tre profesores, ya sea a través deapoyos de los más capacitados a los más jóv<strong>en</strong>es, de reunionesperiódicas, de observaciones obligatorias de las clases deotros, de <strong>en</strong>señanza conjunta o métodos similares. En otraspalabras, la colaboración se convierte <strong>en</strong> el principal mecanismopara, de forma simultánea, mejorar la práctica de la <strong>en</strong>señanzay hacer a los profesores responsables unos con otros.■ Aprovechar las circunstancias más favorables para arrancar conlas reformas. Normalm<strong>en</strong>te, estas se lanzan cuando se produceuna circunstancia de cambio. En los sistemas analizados <strong>en</strong>el estudio, una o más de las sigui<strong>en</strong>tes tres circunstancias provocaronlas condiciones que lanzaron la reforma: una crisissocio-económica; un informe crítico de alto nivel sobre eldesempeño del sistema; o un cambio <strong>en</strong> el liderazgo. La circunstanciamás frecu<strong>en</strong>te fue el cambio de liderazgo, ya sea almás alto nivel político (Presid<strong>en</strong>te del Gobierno o Primer Ministro)o estratégico (Ministro, Secretario de Estado de Educacióno equival<strong>en</strong>te). Aunque la aparición de un nuevo líder noasegura por sí mismo el éxito <strong>en</strong> la mejora de los sistemaseducativos, con frecu<strong>en</strong>cia establece las bases para el procesode mejora, ya que las personas suel<strong>en</strong> llegar acompañadas deun conjunto consist<strong>en</strong>te de prácticas cuando toman posesiónde sus cargos.El liderazgo es es<strong>en</strong>cial no solo para iniciar el proceso de reforma,sino para mant<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> el tiempo. Y su continuidad esclave. Normalm<strong>en</strong>te, la duración <strong>en</strong> el cargo de los PrimerosMinistros o equival<strong>en</strong>tes es mayor que la de sus subordinados<strong>en</strong>cargados de formular y gestionar la política educativa. Y lacontinuidad <strong>en</strong> el cargo de los responsables de diseñar y poner<strong>en</strong> marcha las reformas es fundam<strong>en</strong>tal, sobre todo paraque, con la perspectiva de haber visto los resultados de susactuaciones, puedan refinarlas hasta conseguir los objetivospropuestos. Normalm<strong>en</strong>te el éxito <strong>en</strong> las reformas realizadastarda <strong>en</strong> manifestarse, y es básico que las líneas maestras delas mismas se mant<strong>en</strong>gan aunque no se visualice el mismo.Lo fundam<strong>en</strong>tal es que se mant<strong>en</strong>ga la estabilidad <strong>en</strong> la direcciónde las reformas, para lo cual los países han elegido alternativasdiversas: desde la perman<strong>en</strong>cia de los antiguos gestoresde la política educativa como asesores de los nuevoscuando cambian los gobiernos (casos de Lituania y Ontario <strong>en</strong>Canadá, por ejemplo) hasta la creación de equipos técnicosque se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la dirección y gestión de las políticas deeducación aunque se produzcan cambios políticos a más altonivel. Tony Blair, por ejemplo, tuvo cinco ministros de Educaciónpero solo dos secretarios de Estado.En definitiva, aunque no hay un modelo único para mejorar eldesempeño de un sistema educativo, la experi<strong>en</strong>cia indica queexist<strong>en</strong> grandes parecidos <strong>en</strong> la naturaleza de los procesos. Algunosde dichos procesos son universales, otros específicos para elcontexto <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los sistemas educativos, yambos tipos interactúan <strong>en</strong>tre sí para producir la mejora deseada.La necesidad de mejorar la calidad del profesoradoLa calidad de un sistema educativo no puede ser mayor que lade sus educadores. Muchos estudios realizados sobre el temaconcluy<strong>en</strong> que, de todos los factores controlables <strong>en</strong> un sistemaeducativo, el de mayor importancia es la efici<strong>en</strong>cia de los profesores<strong>en</strong> las clases. Los mejores sistemas del mundo int<strong>en</strong>tanPágina 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!