12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymesTabla II.3. Patrones de interv<strong>en</strong>ción comunes para la mejora de los sistemas educativosCamino de mejora De pobre a aceptable De aceptable a bu<strong>en</strong>o De bu<strong>en</strong>o a muy bu<strong>en</strong>o De muy bu<strong>en</strong>o a excel<strong>en</strong>teAlcanzar las bases mínimas de lectura yMejorar a través de los compañeros y laTema principalPoner las bases para el progreso Formar a los profesionalesescriturainnovaciónÁreas de interv<strong>en</strong>ción Proporcionar motivación y bases para Cim<strong>en</strong>tar la responsabilidad Mejorar la calidad de los nuevos Fom<strong>en</strong>tar el apr<strong>en</strong>dizaje a través de losprofesores de bajas habilidades Transpar<strong>en</strong>cia sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to profesores y directorescompañeros para profesores y directoresespecíficas Materiales escritos de apr<strong>en</strong>dizaje de la educación para los colegios Programas de selección de personal Prácticas colaborativas Acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la creación de y/o público Formación antes de iniciar el trabajo Desc<strong>en</strong>tralización de decisiones sobrecurrículo Inspecciones a colegios y creación Establecimi<strong>en</strong>to de requisitos de cont<strong>en</strong>idos pedagógicos a profesores y Tiempo de formación para el trabajo de instituciones de inspección certificacióncolegios Visitas a colegios Programas de rotación y comisiones de Inc<strong>en</strong>tivos por alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to Cim<strong>en</strong>tar las bases financieras y Mejorar la calidad de los profesores y serviciosorganizativasdirectores exist<strong>en</strong>tesSituar a todos los colegios al mismo nivel Optimización de la dim<strong>en</strong>sión de Programas de formación “in-service” Crear mecanismos adicionales de soporte Objetivos de resultadoslos colegios y de sus plantillas coachinga los profesionales Soporte adicional para colegios de bajo Desc<strong>en</strong>tralización de temas Planes de carrera Aliviar a los profesionales de cargar<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tofinancieros y administrativos Foros de profesores y foros comunitariosadministrativa a través de la contratación Mejora de infraestructuras Mejora de la financiaciónde personal de soporte Provisión de libros de texto Creación de modelos de asignaciónde fondosAutonomía de los colegios <strong>en</strong> la toma Sistema subv<strong>en</strong>cionado de experim<strong>en</strong>tación/innovaciónMejorar el índice de escolarización Rediseño organizativode decisionesa través de los colegios Increm<strong>en</strong>tar las plazas escolares Autoevaluación Fondos adicionales para innovación Cubrir las necesidades básicas de los Cim<strong>en</strong>tar el método pedagógico Colegios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y especializadoscolegios Difusión de innovaciones a todos losestudiantes para propiciar la asist<strong>en</strong>cia a Modelo de colegiolos colegios Definición de idioma de instrucciónSeis temas comunes: revisión de currículo y estándares; revisión de los sistemas de remuneración; capacitación de profesores y directores, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a través deAspectos comunes <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cascada; evaluación del apr<strong>en</strong>dizaje de los estudiantes; utilización de los datos sobre los estudiantes para guiar las acciones; y elaboración de docum<strong>en</strong>tossobre políticas y leyes educativasFu<strong>en</strong>te: “How the world’s most improved school systems keep getting better”. McKinsey&Company (2010).Página 72carrera de forma similar a como se hace <strong>en</strong> medicina o derecho.Estas conclusiones sugier<strong>en</strong> que los sistemas deb<strong>en</strong>apr<strong>en</strong>der de aquellos que estuvieron <strong>en</strong> niveles parecidos dedesempeño y de lo que hicieron para avanzar de nivel, <strong>en</strong> lugarde mirar a los sistemas que son significativam<strong>en</strong>te mejores.También indica que los sistemas no continuarán mejorandopor hacer más de lo que tuvo éxito <strong>en</strong> el pasado paratraerlos hasta donde están hoy.Las interv<strong>en</strong>ciones de mejora que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los nivelesde desempeño y <strong>en</strong> todos los sistemas son las sigui<strong>en</strong>tes:construir las capacidades de <strong>en</strong>señar de los profesores y degestionar de los directores; evaluar a los alumnos; perfeccionarla información del sistema; facilitar las mejoras por medio dela introducción de políticas y leyes <strong>en</strong> educación; revisar el currículoy los estándares; y asegurar la estructura de remuneracióny reconocimi<strong>en</strong>to adecuado para los profesores y directores.También <strong>en</strong> este caso las interv<strong>en</strong>ciones se manifiestande manera difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función del nivel <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>treel sistema. Por ejemplo, un país como Arm<strong>en</strong>ia, quet<strong>en</strong>ía un sistema educativo “aceptable” y quería pasar a“bu<strong>en</strong>o”, optó por un programa c<strong>en</strong>tralizado de formación individualizadaa los profesores, mi<strong>en</strong>tras que Singapur, cuyoobjetivo era pasar de “bu<strong>en</strong>o” a “muy bu<strong>en</strong>o, eligió un métodoque otorgaba a los profesores una mayor flexibilidad a lahora de seleccionar los temas más relevantes para sus necesidadesde desarrollo.■ Contextualizar el programa, adaptando el paquete de medidasa las condiciones específicas (políticas, sociales, culturales, etcétera).Aunque cada nivel de desempeño se asocia con unconjunto común de interv<strong>en</strong>ciones, exist<strong>en</strong> variaciones sustanciales<strong>en</strong> cómo un sistema específico implanta estas interv<strong>en</strong>ciones,<strong>en</strong> términos de secu<strong>en</strong>cia seguida, tiempo empleadoy despliegue. Uno de los elem<strong>en</strong>tos más relevantes <strong>en</strong>las decisiones de implantación es el énfasis que se hace <strong>en</strong>tre“mandar” y “persuadir”. Aunque todos los sistemas analizados<strong>en</strong> el estudio utilizan datos para medir su avance, solo unoscuantos los usan para fijar objetivos a nivel de colegio y clase,y compart<strong>en</strong> su información de manera pública (esto se hace<strong>en</strong> EE. UU., Inglaterra, Canadá, India y Brasil). Otros sistemasde Asia y Europa del Este no fijan objetivos y solo publican datosa nivel de la totalidad del mismo. En vez de esto, lo quehac<strong>en</strong> es compartir los datos de desempeño con los colegiosa nivel individual, y establecer líneas de diálogo privadas sobrecómo mejorar. En definitiva, los sistemas adoptan combina-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!