12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymescial y capacidades de los mismos, y los trabajadores han podidoanalizar sobre el terr<strong>en</strong>o las oportunidades profesionales que lesofrec<strong>en</strong> las empresas. También, como se ha dicho, constituy<strong>en</strong>un indicador muy relevante de la demanda específica de puestosde trabajo, ya que los empleadores solicitarán personal <strong>en</strong> prácticaspara aquellos puestos que no t<strong>en</strong>gan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>cubiertos. Por todo ello es recom<strong>en</strong>dable que las prácticas <strong>en</strong>empresas form<strong>en</strong> parte de todos los sistemas de formaciónprofesional.Como <strong>en</strong> todo proceso el control de calidad de las prácticas delos alumnos <strong>en</strong> las empresas es es<strong>en</strong>cial. Sin este elem<strong>en</strong>to,estas prácticas pued<strong>en</strong> convertirse para las empresas <strong>en</strong> unamanera de obt<strong>en</strong>er mano de obra a bajo precio. También puedeocurrir que las prácticas se c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo de unascapacidades muy específicas para un puesto de trabajo determinado.Por tanto, es necesario establecer acuerdos contractuales<strong>en</strong> los que se fij<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te los derechos y obligaciones deempleado y empleador, inspecciones, autoevaluaciones y unavaloración efectiva de las capacidades adquiridas durante lasprácticas.Como ocurre <strong>en</strong> el sistema educativo g<strong>en</strong>eral, un bu<strong>en</strong> sistemade formación profesional requiere de bu<strong>en</strong>os profesores. Enmuchos de los sistemas de los países de la OCDE, no obstante,se está produci<strong>en</strong>do una escasez de profesores, cuya edadmedia además está aum<strong>en</strong>tando. Esto ocasiona que los formadoresno dispongan de experi<strong>en</strong>cia laboral reci<strong>en</strong>te, lo que empeorala calidad de la formación impartida. Para paliar esta car<strong>en</strong>ciasería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te implantar sistemas que facilitaran la <strong>en</strong>tradade personas de las empresas <strong>en</strong> el sistema de formación profesional.El trabajo a tiempo parcial <strong>en</strong> instituciones de formaciónprofesional y <strong>en</strong> empresas puede ser un modo de hacerlo.En la empresa el problema es difer<strong>en</strong>te. Los formadores empresarialesy los supervisores de los alumnos <strong>en</strong> prácticas carec<strong>en</strong>por lo g<strong>en</strong>eral de preparación pedagógica, y esta car<strong>en</strong>cia influyede manera negativa <strong>en</strong> la formación de los alumnos. Para que laformación que se adquiere <strong>en</strong> las prácticas <strong>en</strong> empresas sea lamás efectiva posible, habría que establecer mecanismos paraadaptar la formación de los supervisores de los alumnos a lasnecesidades del apr<strong>en</strong>dizaje a adquirir.La efici<strong>en</strong>cia de las prácticas empresariales requiere que tanto losestudiantes como las empresas estén interesados <strong>en</strong> las mismas.Para ello será necesario establecer sistemas de inc<strong>en</strong>tivos a losempleadores para que ofrezcan puestos de prácticas. Estas medidas,que pued<strong>en</strong> ser de muy diversos tipos, son <strong>en</strong> esta épocade crisis aún más necesarias.Herrami<strong>en</strong>tas para el soporte de los sistemas deformación profesionalLos sistemas de formación profesional no constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tosaislados, su efici<strong>en</strong>cia dep<strong>en</strong>de del mercado de trabajo. Por elloes necesario establecer instrum<strong>en</strong>tos para conectar a todos losag<strong>en</strong>tes implicados. Para empezar, las empresas deb<strong>en</strong> poderexplicar sus necesidades, y negociar la provisión de las mismascon el resto de actores del sistema. Además será necesario disponerde herrami<strong>en</strong>tas de información que permitan id<strong>en</strong>tificar,reconocer y evaluar el valor de los programas, como los marcosde cualificaciones, sistemas de evaluación, bases de datos yestudios sobre el tema.La participación de organizaciones empresariales y sindicales <strong>en</strong>el diseño de los sistemas de formación profesional es necesariapara asegurar que los cont<strong>en</strong>idos y métodos aplicados <strong>en</strong> lasmismas cumpl<strong>en</strong> con los requisitos del mercado de trabajo alque van dirigidos. Normalm<strong>en</strong>te la canalización de la participaciónde este tipo de organizaciones se realiza a través de institucionesinterconectadas a escala nacional, regional o sectorial, que implicanal sistema de formación profesional y a las empresas <strong>en</strong>particular, y que defin<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes responsabilidades quecada participante ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el sistema.Página 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!