12.07.2015 Views

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

Tecnología e Innovación en España (Informe COTEC 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. <strong>Innovación</strong>, sociedad y pymesMuchos países están introduci<strong>en</strong>do esquemas de cualificacionesprofesionales (tabla II.4), lo que hace que el sistema de formaciónprofesional sea más transpar<strong>en</strong>te. Las cualificaciones sirv<strong>en</strong>para que tanto estudiantes como empleadores y otras partesinteresadas reconozcan oficialm<strong>en</strong>te el valor de la formaciónrecibida. Además estos sistemas deb<strong>en</strong> <strong>en</strong> principio servir parafacilitar la formación a lo largo de toda la vida laboral (al definirniveles estándar) y el acceso a la educación superior desde laformación profesional. Implantar un esquema de cualificacionescoher<strong>en</strong>te requiere de metodologías robustas para medir losniveles, el acuerdo de todos los ag<strong>en</strong>tes implicados, medidascomplem<strong>en</strong>tarias para unificar criterios <strong>en</strong> los distintos sistemasde formación profesional, y establecer equival<strong>en</strong>cias con el restodel sistema educativo. Es decir, los marcos de cualificaciones sonuna parte de un proyecto de mayor alcance para mejorar lacalidad y coher<strong>en</strong>cia de los sistemas de formación profesional.A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre <strong>en</strong> los colegios, <strong>en</strong> donde se hanpuesto <strong>en</strong> marcha metodologías para medir periódicam<strong>en</strong>te elgrado de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias clave, utilizar las medidaspara evaluar la calidad de la <strong>en</strong>señanza recibida y actuar <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la formación profesional este tipo de iniciativashan recibido mucha m<strong>en</strong>or at<strong>en</strong>ción. Un sistema de evaluaciónestandarizado de las cualificaciones de los alumnos de formaciónprofesional ayudaría a asegurar la consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gama dehabilidades adquiridas (específicas y g<strong>en</strong>éricas) y <strong>en</strong> las habilidadesnecesarias <strong>en</strong> cada nivel de cualificación, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede la institución <strong>en</strong> la que se haya recibido la formación; flexibilizaríael modo y el tiempo utilizados para adquirir las compet<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> cada nivel, impulsando la innovación y la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laadquisición de las habilidades; y aseguraría y proporcionaría unabase clara a los empleadores para id<strong>en</strong>tificar qué conocimi<strong>en</strong>tosde los trabajadores candidatos a un empleo fueron adquiridoscon anterioridad a los programas de formación profesional ycuáles se apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la etapas de formación <strong>en</strong> los mismos.Un marco de cualificaciones puede mejorar la articulación <strong>en</strong>tredifer<strong>en</strong>tes sectores institucionales situando las otorgadas por cadauno de ellos <strong>en</strong> el mismo marco. Pero la articulación no es automática.Es necesario que exista un alto grado de cooperación<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes sectores de los gobiernos para asegurar la coher<strong>en</strong>ciadel sistema, evitar la duplicación de esfuerzos y crearitinerarios de progreso <strong>en</strong> el sistema que sean coher<strong>en</strong>tes.Disponer de bu<strong>en</strong>a información sobre el impacto de la formaciónprofesional <strong>en</strong> el mundo laboral es de gran importancia tantopara los alumnos, que pued<strong>en</strong> ver las opciones de salidas laboralesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a lo largo de todo su período de formación, comopara los empleadores, que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derán mejor el cont<strong>en</strong>ido de la<strong>en</strong>señanza que han recibido y las capacidades que han adquiridolos candidatos a obt<strong>en</strong>er los empleos, y para que los gestorespolíticos y las propias instituciones de formación vean que losgraduados están accedi<strong>en</strong>do de manera adecuada al mercadode trabajo. En este campo existe marg<strong>en</strong> de mejora, por lo quese pued<strong>en</strong> implantar métodos que perfeccion<strong>en</strong> la cantidad ycalidad de la información, por ejemplo a través de <strong>en</strong>cuestassistemáticas a los graduados <strong>en</strong> formación profesional sobre losresultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el mercado laboral.Página 82Tabla II.4. Principales dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> el diseño de sistemas de cualificación profesionalDim<strong>en</strong>siónB<strong>en</strong>eficios pot<strong>en</strong>cialesMás prescriptivo <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te al diseño de las cualificaciones y al asegurami<strong>en</strong>to de laRígidocalidad. Típicam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fuerte compon<strong>en</strong>te regulatorio. Aplican las mismas reglas paraRígido vs. flexibletodas las cualificaciones. Ejemplos: Reino Unido, Nueva Zelanda, Sudáfrica.Prove<strong>en</strong> un mapa de cualificaciones con objetivo principalm<strong>en</strong>te “comunicativo”. Son m<strong>en</strong>osFlexibleprescriptivos y dejan marg<strong>en</strong> para difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>en</strong>foque. Ejemplos: Australia, Escocia.CompletoCubr<strong>en</strong> todas las cualificaciones, por lo que aseguran la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellas.Completo vs. parcialSolo cubr<strong>en</strong> determinadas dim<strong>en</strong>siones (por ejemplo, nivel o sector ocupacional). Pued<strong>en</strong> serParcialmás fáciles de implantar y permit<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tar y el desarrollo por fases.Diseñado por una ag<strong>en</strong>cia Pued<strong>en</strong> ser usados como herrami<strong>en</strong>tas para reformas más amplias y unidos a otras políticasDiseñado por una c<strong>en</strong>tralc<strong>en</strong>tralnacionales.vs. por los ag<strong>en</strong>tes delAseguran el compromiso de los ag<strong>en</strong>tes con el sistema y pued<strong>en</strong> responder mejor a difer<strong>en</strong>ciasregionales.sistemaDesarrollado por los ag<strong>en</strong>tesFu<strong>en</strong>te: “Learning for jobs”. OCDE (2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!