12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE DISENO EDITORlAk ,ocasiones mi convicción <strong>de</strong> que el diseño <strong>de</strong>be supeditarse a la funciórno es así, entonces no hay diseño, sino arte ... o basura. Lo que sigueescrito por Jan Tschichold:El trabajo <strong>de</strong>l diseñador <strong>de</strong> libros y el <strong>de</strong>l artista gráfico son esencialmentedistintos. Mientras el segundo está en la búsqueda constante <strong>de</strong>nuevos medios <strong>de</strong> expresión, impulsado hasta el extremo por su <strong>de</strong>seu<strong>de</strong> encontrar un ((estilo personal)), el diseñador <strong>de</strong> libros <strong>de</strong>be ser un lealy discreto siervo <strong>de</strong> la palabra escrita. [...] El diseño <strong>de</strong> libros no es un campopara quienes <strong>de</strong>sean ((inventar el estilo <strong>de</strong>l momento» o crear algoEl uso <strong>de</strong> márgenes arbitrarios <strong>de</strong>be limitarse a las obras que contienciitextos cortos, las cuales pue<strong>de</strong>n ser leídas completamente en pocos niinutos o parcialmente en sesiones breves: folletos, avisos publicitario\,revistas, algunos volúmenes <strong>de</strong> poesía, libros <strong>de</strong> estampas, diccionarioh,directorios, ciertos libros <strong>de</strong> texto yotras obras <strong>de</strong> consuIta ... En todos lo5casos, es muy importante tomar en cuenta que los márgenes, como quivra que sean, <strong>de</strong>ben cumplir los cuatro principios mencionados al inic<strong>de</strong> este artículo. Repito: Evitar que partes <strong>de</strong>l texto se pierdan en el mmento <strong>de</strong> cortar el papel; <strong>de</strong>jar una superficie libre <strong>de</strong> tinta para la marpulación <strong>de</strong> la página; ocultar las posibles imprecisiones en la tira1y evitar que la encua<strong>de</strong>rnación dificulte la lectura.En el primer capítulo intenté <strong>de</strong>mostrar que el párrafo es la pieza estructural<strong>de</strong> la obra escrita. Mencioné que el diseñador <strong>editorial</strong> <strong>de</strong>be,hacciuna lista <strong>de</strong> los párrafos presentes en la obra, agrupándolos según la jerarquía.Ahora me ocuparé <strong>de</strong> algunas entre las muy diversas formas qui.pue<strong>de</strong>n tomar los párrafos.Para indicar el comienzo <strong>de</strong> un nuevo párrafo, cuando los texto5se escribían a renglón seguido, se empleaba un cal<strong>de</strong>rón (9-o algúnornamento- que comúnmente se pintaba en color rojo. Antes <strong>de</strong> I;iI,I~~NCIPIOS DE FORMACI~~(teceríc woq j sn9uli &obíqj fiidr &ei@aEinaq3 lífieeu~jliiei ai&qRae ~pen~d~aae $0 qní recto maíoz é otimbe did.CYQ am%ppIiaS.aZmítz?é, 92) oníalix2 GLhino oi.rermia ?tínef.adíral~C tigun'ca prta? qcircúfmcnriá rioiskin nii%s~eE4rcerenresdcirciiferérí5 qeútce fibiiuúcnidZ~Úct3chÚ drnilí 6í..C[33uimer~r cr p di cenq~ cráfien~'~mita~e~q íiiecwcn1ú i ~ ao medía oí~ídíc,a~múircal75. Un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los Elementos, <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>c (Erhard Ratdolt, Venecia,1482). Los párrafos estdn puestos a renglón seguido, separados concal<strong>de</strong>rones. (Special Collections and University Archives, San DiegoState University.)iiivencibn <strong>de</strong> la imprenta, el trabajo <strong>de</strong> aplicar ese segundo color -alii:ual que las labores <strong>de</strong> encua<strong>de</strong>rnación- solía hacerse fuera <strong>de</strong>l tallerclon<strong>de</strong> se habían estampado los textos. Era normal que los clientes reci-¡>¡eran <strong>de</strong>l impresor un paquete <strong>de</strong> hojas extendidas con indicacionesiiiarginales -<strong>de</strong>stinadas a facilitar el trabajo <strong>de</strong> los encua<strong>de</strong>rnadores-). espacios para los signos rojos o rúbrica^.'^ El propio Pedro Schoffer,quien fuera empleado <strong>de</strong> Gutenberg y luego yerno y socio <strong>de</strong> Fust, <strong>de</strong>scu-I~rió que las rúbricas podían imprimirse con mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o metal,y así se hizo en algunas ediciones; pero lo normal era que las imprentas selimitaran a tirar solo el negro.Durante la Edad Media se inició la práctica <strong>de</strong> comenzar cada párrafocan línea aparte. A pesar <strong>de</strong> eso, la costumbre <strong>de</strong> empezar la línea con uncal<strong>de</strong>rón prevaleció durante mucho tiempo, así que el copista o el impresor<strong>de</strong>jaban al rubricator un espacio en blanco antes <strong>de</strong> la primera pala-Iirn. Según la capacidad económica <strong>de</strong>l cliente, el artesano cubría conor namento 1s los espacios blancos <strong>de</strong>l volumen: <strong>de</strong>sbordaba los márgenes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!