12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 MANUAL DE DISER0 EDITORIAILa composición por computadora ha facilitado una vasta serie <strong>de</strong> maiiiobras<strong>de</strong> acoplamiento; sin embargo, todavía hace falta usar el criteriopersonal <strong>de</strong>l diseñador, y la computadora no es capaz <strong>de</strong> facilitar la aplicación<strong>de</strong>l <strong>buen</strong> juicio. Es preferible compensar <strong>de</strong> menos que <strong>de</strong> más, y unajuste inconsistente es peor que la ausencia total <strong>de</strong> acoplamiento. 6590. En el renglón superior, quince ligados <strong>de</strong> f correspondientes al tipopoetica, toda una tentacidn para losproclives al exceso y la rarnplonería.En el inferior, algunos caracteres <strong>de</strong> uso normal que se han <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong> ligados.sólidas <strong>de</strong> metal y comenzaron a admitir manejos laterales mucho miilibres. Hoy, las computadoras permiten un control extraordinario <strong>de</strong> loespacios, así que los tipógrafos pue<strong>de</strong>n crear letras con gran soltura, siltemor a que sus diseños exijan maniobras exhaustivas <strong>de</strong> acoplamientoLas letras bien diseñadas contienen tablas <strong>de</strong> espaciamiento muyconipletas, las cuales incluyen hasta más <strong>de</strong> trescientos pares cuidadosamen~racoplados. El diseñador <strong>editorial</strong> <strong>de</strong> ahora no tiene más que acercarSra una empresa seria para comprar sus letras, activar la función <strong>de</strong> acoplamiento en su programa <strong>de</strong> diseño <strong>editorial</strong> y olvidarse para siempre drlproblema. Eventualmente se verá en la necesidad <strong>de</strong> ajustar a mano ciertos rótulos muy <strong>de</strong>stacados, como los <strong>de</strong> cubierta y portada, pero podriihacerlo cómoda y eficientemente gracias a la creciente capacidad <strong>de</strong> 1;1rcomputadoras personales.Solo un consejo se pue<strong>de</strong> dar para la correcta separación <strong>de</strong> las letras:practicar durante horas, observando cuidadosamente los resultados dccada movimiento. El acoplamiento <strong>de</strong>be calcularse a ojo. Es un trabajo dcbalanceoque se hace mediante atentas, repetidas e intermitentes observaciones <strong>de</strong>l negro y el blanco. En un título importante, cada par <strong>de</strong> letras<strong>de</strong>be estudiarse individualmente, pero sin per<strong>de</strong>r la visión <strong>de</strong>l conjuntci.Una mirada atenta a todo el título <strong>de</strong>scubrirá la existencia <strong>de</strong> blancosy negros llamativos entre las letras; son <strong>de</strong>fectos, faltas <strong>de</strong> balance que dcben eliminarse poco a poco, con <strong>de</strong>splazamientos sutiles. Ningún <strong>de</strong>talli<strong>de</strong>l titulo <strong>de</strong>bellamarla atención más que el título mismo, a menos qiic V Idiseñador, <strong>de</strong>liberadamente, quiera hacer <strong>de</strong> ello un efecto espcciiil.El interlineado es un factor <strong>de</strong> la mayor importancia, el cual se sumaI los anteriores para complicar la <strong>de</strong> por sí complicada tarea <strong>de</strong>l diseña-6 lor <strong>editorial</strong>. Según Josef Müller-Brockmann: «... un interlineado <strong>de</strong>ma-,.do gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeño afectará negativamente la imagentqitica <strong>de</strong> la tipografía, disminuirá el interks por la lectura y provocaráiinsciente o inconscientemente la aparición <strong>de</strong> barreras psico16gicasw .66Estas barreras psicológicas se aprecian en las dos formas extremas quei~i~e<strong>de</strong> tomar la interlínea: si es <strong>de</strong>masiado amplia, los renglones se sepa-I ;ir1 como unida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes y la página se ve rayada. El aspecto <strong>de</strong>iiiia composición así pue<strong>de</strong> ser muy bello, pero la lectura se hace difícililebido a los movimientos excesivos <strong>de</strong>l ojo. El lector, acostumbrado a lost-rpacios ordinarios, pasa apuros para encontrar el rengl6n continuador.I ,a otra forma extrema es la ausencia <strong>de</strong> interlineado: «El texto apareceIiarto oscuro, las líneas pier<strong>de</strong>n 6pticamente en claridad y reposo. Se exi-,:e <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>l ojo, que resulta incapaz <strong>de</strong> leer aisladamente una líneat-in leer a la vez la anterior y la siguiente. El esfuerzo en concentrarse favoicceel cansancio.»"'Por lo general, el interlineado en los libros <strong>de</strong>be ser lo más amplio po-$¡Me, en tanto los renglones no se vean como unida<strong>de</strong>s individuales. Enotras palabras, el texto <strong>de</strong>be ofrecer un aspecto gris homogkneo y no <strong>de</strong>beexhibirse como una serie <strong>de</strong> rayas paralelas. Regularmente, un efectoagradable se logra con interlíneas <strong>de</strong> dos puntos, pero esto no <strong>de</strong>beiomarse como regla fija. Los <strong>buen</strong>os diseñadores experimentan contliversas medidas, comparando muestras impresas hechas con tintas ypapeles iguales a los que se usarán en la impresi6n <strong>de</strong>finitiva. Solo así se,S: RRINGHURST, R.: O. cit., p. 33.h(,Iliiilerti, p. 35.I~lrl~ttt, p. 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!