12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

23 4 MANUAL DE DISENO EDITORIAL ORTOGRAFfA PARA EDITORES 23 5Hay ocasiones en que la fi<strong>de</strong>lidad a todos los preceptos y recomendacionermencionados conlleva ciertos riesgos. Por ejemplo: <strong>de</strong> acuerdocon 3 y 4 7, la palabra aterido solo admite división entre la i y la d: ateri-/do.Si el compositor tiene la mala suerte <strong>de</strong> encontrársela al final <strong>de</strong> unrenglón estrecho, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>cidir entre pasar el vocablo completo al renglónsiguiente, <strong>de</strong>jando una fea línea abierta, o dividir la palabra en la formaate-/rido, pues a-lterido es <strong>de</strong>l todo inadmisible.Obsérvese también la voz interescolar, que tiene las siguientes posibilida<strong>de</strong>s:a) No parece muy acertado escribir in-/terescolar, pues se <strong>de</strong>ja un primerelemento muy pequeño (5 2) y la división se hace tras una sílaba trabada(5 6);b) también es <strong>de</strong>seable evitar inte-/rescolar, por la r inicial <strong>de</strong>l segundoelemento (Q 7);c) y aunque podría usarse inter-/escolar, esta solución no es correctapara un compositor que ha <strong>de</strong>cidido aplicar el criterio <strong>de</strong> la división porsílabas cabales;d) también está interes-/colar, aunque es oportuno evadir la divisióntras una sílaba trabada (S 6), así como evitar que al principio <strong>de</strong> la segundalínea aparezca un elemento con sentido propio, como colar (§ 11);e) y esto nos <strong>de</strong>ja con interesco-/lar como la mejor <strong>de</strong> todas, aunqueesta también tiene el ligero inconveniente <strong>de</strong> la sílaba corta y con'sentidopropio lar al principio <strong>de</strong>l segundo renglón.En otras palabras, aunque las cinco soluciones propuestas son válidas,todas tienen algún inconveniente. Como estas condiciones suce<strong>de</strong>na menudo, el compositor <strong>de</strong>be tener la capacidad para reconocer la soluciónmás a<strong>de</strong>cuada. Recuér<strong>de</strong>se, también, que la longitud <strong>de</strong> un renglóninfluye en la longitud <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong>bido a los recorridos. Por ese motivo,alguna <strong>de</strong> las soluciones más atractivas <strong>de</strong> la lista anterior podría darlugar a una línea abierta o a una división ina<strong>de</strong>cuada en las líneas subsiguientes.Contra lo que algunos piensan, la división <strong>de</strong> palabras al final <strong>de</strong> renglhiino es un <strong>de</strong>fecto ni reduce <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable la velocidad o I:Icalidad <strong>de</strong> la lectura, siempre y cuando se apliquen correctamente las rrglas.No hay motivos para impedir In división, ni siqiiici;~ cualido sc.componen columnas quebradas (v. C o LU M N A S, pág. 160, y P Á R R A F oQ U E B R A D O O E N BANDERA, pág. 183, cap. 7).De las reglas <strong>de</strong> ortografía, las <strong>de</strong> acentuación son algunas <strong>de</strong> las másfáciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y aplicar. No obstante, entre las faltas más comunesestá el uso incorrecto <strong>de</strong> los acentos ortográficos.El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba; porlo tanto, todas las palabras <strong>de</strong> dos sílabas o más tienen acento, solo quea veces se indica con una til<strong>de</strong> y a veces no. En español existe una especie<strong>de</strong> maravillosa ((regla <strong>de</strong> economía)): si algo no hace falta, no hay para quéponerlo. Tal es el espíritu que gobierna la acentuación ortográfica. Lastil<strong>de</strong>s se usan por necesidad, y no por capricho <strong>de</strong> los gramáticos. Véaseel caso <strong>de</strong> estas tres palabras: cántara, cantara, cantará. Significan cosasdiferentes y la til<strong>de</strong> es la única pista que el lector tiene para distinguirlas.Hay quienes alegan que basta con el contexto. Recuerdo una partitura<strong>de</strong> Lágrima, bella pieza <strong>de</strong>l gran guitarrista y compositor español FranciscoTárrega. El encabezado, escrito en versales muy espaciadas, tenía unaspecto similar a este: LA G R 1 M A ; pero el tipógrafo no tuvo el esmero<strong>de</strong> acoplar la A y la G, como <strong>de</strong>bió haber hecho dadas las formas <strong>de</strong> estasletras. En consecuencia, era difícil discernir si el título <strong>de</strong>cía Lágrima o LaEl contexto no resolvía la cuestión, porque el emocional preludio<strong>de</strong> Tárrega podría llevar cualquiera <strong>de</strong> los dos trágicos nombres. Cuandovi la partitura por primera vez, no me atreví a preguntar a la maestra elverda<strong>de</strong>ro título, pues era tanto como confesar una incómoda ignorancia.Me daba terror la posibilidad <strong>de</strong> llegar un día a tocar un recital y <strong>de</strong>cirel nombre mal acentuado. Lamentablemente para mí, pero venturosamentepara los aficionados a la música, nunca pasé por ese trago. Paracomplicar aún más las cosas, a la siguiente clase la maestra dijo en broma:((Repasemos "La grima"»; era una guasa usual.Los acentos son prosódicossr en cuanto que se expresan con una inflexión<strong>de</strong> voz; o sea, se pronuncian. El que se escribe se llama acento orto->:rlifico, y se <strong>de</strong>nota con una pequeña til<strong>de</strong>..;:ii('>~i, llisfiiisto. horror'.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!