12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

224 MANUAL DE DISENO EDITORIALORTOGRAF~A PARA EDITORES225Comentario aparte merece el inglés, para cuyo aprendizaje es preciscenterarse <strong>de</strong> dos lenguas: una <strong>de</strong> hablar y otra <strong>de</strong> escribir, ya que la concordanciaentre ambas es muy pobre. Veamos algunos ejemplos: «Deacuerdo con el Oxford English Dictionary, hay por lo menos trece sonidosque se representan con la letra a».76 En el caso <strong>de</strong> la e, el mismo diccionarioconsigna no menos <strong>de</strong> catorce sonidos y una condición <strong>de</strong> signomudo. Para hablar inglés se necesitan unos cuarenta y cinco sonidos,pero solo se tienen veintiséis para escribirlo." Richard Firmage relata laingeniosa variante que George Bernard Shaw ofreció para la pronuncia-ción <strong>de</strong>fish: ghoti, si se pronuncia lagh <strong>de</strong> enough, la o <strong>de</strong> women y la ti <strong>de</strong>nation.'?ero la diversión no se <strong>de</strong>tiene allí:Considérese lo que un doctor <strong>de</strong>l siglo diecinueve afirmó que <strong>de</strong>beríaser una escritura precisa, según las reglas básicas y aceptadas <strong>de</strong> la pronunciacióninglesa: Ghoughphtheightteeau. iQué significa esto? Potato. Gh sedicep, como en las últimas letras <strong>de</strong> hiccough: ough se pronuncia o, al igualque en dough; phth <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse t, como en phthisis; eigh es ei, como enneighbor; tte se dice t, como en gazette; finalmente, eau se pronuncia o, aligual que en b ea~.~~Estas graciosas exageraciones ilustran lo que pudo haber sucedido alespañol sin la Aca<strong>de</strong>mia. Gracias a ella tenemos una escritura inás o menosexacta, don<strong>de</strong> las reglas y las excepciones son relativamente pocas. Enseguida revisaremos, sin entrar en <strong>de</strong>talles, las reglas ortográficas másimportantes para los editores.La sílaba es un sonido o un conjunto <strong>de</strong> sonidos que se pronuncia enuna sola emisión <strong>de</strong>voz; es <strong>de</strong>cir, constituye un solo núcleo fonético. Estoes algo que apren<strong>de</strong>mos al dar nuestros primeros pasos en la escuela y,76 FIRMAGE, R I C H A R D A., The Alphabet Abecedarium, Boston, David R. Godine, 1993, p. 49.77 En contraste, para hablar en español bastan <strong>de</strong> 22 a 24 fonemas, según la región, aunque se necesitan27 signos para escribirlo.78 Ibí<strong>de</strong>m, p. 220.79 Ibí<strong>de</strong>ni, p. 246.por lo general, lo enten<strong>de</strong>mos fácilmente. En español, la división silábicano es un asunto esotérico, sino algo que se alcanza con el ejercicio <strong>de</strong> lamás elemental intuición. Rara vez un individuo común encontrará ocasión<strong>de</strong> confrontar sus conocimientos en esta materia, y po<strong>de</strong>mos anticiparque, por lo general, saldrá más o menos bien librado. No es el caso <strong>de</strong>los editores, para quienes la pericia en separar las sílabas es un requisitoinexcusable; y no solo en español, sino en cualquier idioma al que pudieranenfrentarse. En nuestra lengua, los conocimientos <strong>de</strong> división silábicasirven para acentuar los vocablos correctamente, así como parai<strong>de</strong>ntificar los lugares en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n dividir las palabras cuando nocaben completas en e1 renglón. Y para los editores también existe un conjunto<strong>de</strong> reglas y observaciones muy peculiares, que lamentablemente sesiguen con menos celo cada vez. De ellas me ocuparé pronto. Por ahora,cs pru<strong>de</strong>nte recordar cuáles grupos <strong>de</strong> vocales hacen diptongo.Las cinco vocales <strong>de</strong>l español constituyen dos grupos: abiertas (a, e, o)y cerradas (i, u). Para que exista un diptongo, <strong>de</strong>be haber una vocal cerratlacon una abierta; o dos cerradas, mientras sean distintas; o bien, enriiios cuantos casos, dos abiertas. Esto reúne a la mayoría <strong>de</strong> los diptongost.11 las siguientes catorce combinaciones:ai, ia, au, ua;ei, ie, eu, ue;oi, io, ou, uo;iu, ui;A esta lista <strong>de</strong>ben agregarse aquellas combinaciones <strong>de</strong>l mismo grupoclue llevan una h intermedia, ya que esta letra no impi<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>iiri diptongo, como en prohibir, cohibir, buhonero, rehusar, <strong>de</strong>sahucio.Nhtese también que la u en las sílabas gue, gui, que, qui es muda y no foriiiadiptongo.En la mayoría <strong>de</strong> los casos en que se unen dos vocales abiertas, se dice(Iiie forman hiato, y este término se aplica también a cualquier secuenciaI Ic dos vocales fuertes aunque no pertenezcan a la misma palabra. Existenlos maneras <strong>de</strong> obtener una vocal fuerte: La primera es tomar cualquiera1 Iv Iris tres abiertas, que lo son intrínsecamente: a, e, o. La segunda, acen-.I ii;ir la palabra sobre una i o una u, que, <strong>de</strong> otra manera, formarían unI I I ~ ~ I O I ~ ~ ~~)nioO , '11 srirrrlíri, río, ~rilrrir, l(iríri. En otras palabras, la prcscncia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!