12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314 MANUAL DE DISENO EDITORIAlSIGNOS TIPOGRhFICOS 315amor es infinito, / si se funda en ser honesto; /y aquel que se acabrrpresto, /no es amor, sino apetito)) (Cervantes). En cambio, cuando vilentre varias frases or<strong>de</strong>nadas con c o M A S, es preferible poner puntoy coma: Para esefin, es válido emplear caracteres <strong>de</strong>gran tamaño(¡no <strong>de</strong>masiado, porque el efecto se revierte!); pero no <strong>de</strong>be hacerse rrcosta <strong>de</strong> los márgenes, porque también estos funcionan como estímulos<strong>de</strong> la mayor importancia.- La co M A sirve también para marcar la elisión <strong>de</strong> un verbo: Nosotrosfuimos a la escuela; ellos, al cine (la co M A va en vez <strong>de</strong> fueron);el capitán, al puente, y el grumete, a la cocina; «En la cabeza lepusieronuna corona untada <strong>de</strong> azufre; al lado, un ejemplar <strong>de</strong>l pestilente,Adversus annulares)) (Borges).- Entre el sujeto y el verbo no <strong>de</strong>be ir c O M A, salvo en los casos en queel sujeto es muy extenso: Todos los enfermos que habíamos llegadopor la mañana en el autobús <strong>de</strong>San José, fuimos recluidos en la mismacelda. Incluso es necesario poner ciertas comas para evitar la confusión<strong>de</strong> sujetos: Una que toque como ella, <strong>de</strong>bería saberse otras melodías;Alguien que sabe lo que él, <strong>de</strong>bería mentir. En este segundoejemplo, la co M A antes <strong>de</strong> él indica que el predicado <strong>de</strong>bería mentircorrespon<strong>de</strong> al sujeto alguien ... De otro modo, en Alguien quesabe lo que él <strong>de</strong>bería mentir, el sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bería mentir es él, y el significado<strong>de</strong>l período resulta, por lo tanto, completamente distinto.- A veces va C O M A antes <strong>de</strong> conjunción (y, o), especialmente si losmiembros <strong>de</strong>l período no son complementarios o hay un cambio, <strong>de</strong> sujeto: NO os dije, señores, que este castillo era encantado, y quealguna legión <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios <strong>de</strong>be <strong>de</strong> habitar en él?» (Cervantes). Tambiénen ciertos casos <strong>de</strong> polisín<strong>de</strong>ton: «Y el santo <strong>de</strong> Israel abrió sumano, /y los <strong>de</strong>jó, y cayb en <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro /el carro y el caballo y caballero»(Herrera).Adicionalmente, la co M A se usa en alemán, sola o duplicada, comocomillas <strong>de</strong> apertura. En aritmética, separa la parte entera <strong>de</strong> la parte<strong>de</strong>cimal (v. N ú M E R o S, 5 6), excepto en los Estados Unidos y en algunosotros países <strong>de</strong> América, don<strong>de</strong> se usa para dividir en millares los númerosgran<strong>de</strong>s: i,ooo,ooo.- -~1Comillas. (Diminutivo <strong>de</strong> coma.) Sus funciones son((-'))variadas, pero especialmente sirven para encerrar citas.- . - Se emplean en la mayoría <strong>de</strong> los idiomas que usan losalfabetos latino, cirílico y griego. También varían muchosus formas <strong>de</strong> uso, ya que en unos países (p. ej.: Francia y Suiza) se prefiereponer un espacio entre el signo y el texto al que afecta (« cita »), mientrasque en otros, como en todos los <strong>de</strong> habla hispana, se colocan sinespacio («cita»). En Alemania suelen usarse al revés (»cita«). En Francia,al igual que en otros países, se llamanguillemets, ya que el primero en usarlas coinillas para encerrar citas fue Guillermo Le Bé.Las comillas se usan en los siguientes casos:- Para señalar que cierta palabra está usándose con un significadodiferente al ordinario o con un matiz especial, como pue<strong>de</strong> ser enuna ironía: Esta paliza me la ha dado mi «mejor amigo»; Claro,llegaste ((puntualmente)) media hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cita;- para encerrar las citas textuales: En su polémica ponencia <strong>de</strong>Zacatecas,Gabriel García Márquez también dijo: «iCuántas veces no hemosprobado nosotros mismos un caféque sabe a ventana, unpan quesabea rincón, una cereza que sabe a beso?»;- <strong>de</strong> manera similar, para indicar, en novelas y obras semejantes, quese transcriben las palabras o los pensamientos <strong>de</strong> un personaje: Yole pedía consejos: «iCÓmo le hago con la <strong>de</strong>l violoncelo?», le preguntéuna noche, mientras estudiábamospara el examen <strong>de</strong> historia; «Si asílo quiere, pues que así sea», pensó el juez mientras sacaba la cartera.Téngase en cuenta que las citas indirectas no <strong>de</strong>ben llevar comillas:Justina le dijo que se fuera muy lejos; y cuando Justo le preguntó«¿a dón<strong>de</strong>?)), ella le gritó que ni un millón <strong>de</strong> leguas le parecían bastante.En las obras don<strong>de</strong> los diálogos se componen con rayas, lascomillas sirven para distinguir lo dicho <strong>de</strong> lo pensado:-Israel, jno me estás escuchando?-Sí, gordita -contestó con su voz más melodiosa. Fue al bañoy abrid la llave <strong>de</strong>l agua caliente. ((Ahora este mandril me va a preg~uitar:"¿Qué, acaso piensas bañarte a estas horas?")), pensó Ismaelrrrirrrir-ns prnbnblz la temperatura <strong>de</strong>l agua.;Orrr:, (rr.rrsr)/iic?rrst~s11(1tiar-t~ n estos horas?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!