12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. La película negativa es revelada y la imagen se imprime en unpapel fotosensible.3. De la impresión en papel se obtiene otro negativo, ahora con unacámara <strong>de</strong> fotolitografía.4. Con el nuevo negativo se expone la plancha metálica que habrá <strong>de</strong>insertarse en la galera.5. De la galera se obtiene la matriz <strong>de</strong> cartón plástico.6. Se fun<strong>de</strong> una liga <strong>de</strong> metales sobre esa matriz para producir elestereotipo.7. La prensa transporta la imagen <strong>de</strong>l estereotipo al papel.iQué subsiste <strong>de</strong> la realidad? Poco. Cada una <strong>de</strong> estas etapas significauna pérdida <strong>de</strong> calidad, pues se alteran consecutivamente los tonos, lasdimensiones y la resolución. A<strong>de</strong>más, todos los oficiales que participanen el proceso estampan su firma voluntaria o involuntariamente: seleccionanencuadres, tiempos <strong>de</strong> exposición, procesos <strong>de</strong> revelado, mezclas<strong>de</strong> tintas ...Durante los últimos años se ha avanzado <strong>de</strong> manera extraordinaria enel mejoramiento <strong>de</strong> las técnicas, sobre todo, en la eliminación <strong>de</strong> algunasetapas. Para comenzar, el primero en sufrir un duro golpe fue el plomo.Hace varias décadas, algunas empresas comenzaron a producir plantillas<strong>de</strong> letras transferibles. Se trataba <strong>de</strong> películas <strong>de</strong> plástico translúcidocon caracteres impresos por <strong>de</strong>trás, acomodados en or<strong>de</strong>n alfabético.El trabajador seleccionaba una letra y, tras colocar la plantilla sobre el original,tallaba la película con la punta <strong>de</strong> un lápiz hasta que la letra quedabaadherida al papel. Des<strong>de</strong> luego, el uso <strong>de</strong> estas letras ((transferibles))tenía sentido solo cuando se trataba <strong>de</strong> letreros cortos; a<strong>de</strong>más, era difícilcontrolar los espacios entre los cara<strong>de</strong>res. Formar una serie <strong>de</strong> renglonesjustificados era casi imposible.Durante los años cuarenta ya se habían construido los primeros prototipos <strong>de</strong>máquinas <strong>de</strong> fotocomposición, pero su comercializaci6iicomenzó, prácticamente, a mediados <strong>de</strong> los cincuenta. Tuvieron muchomás éxito tres lustros <strong>de</strong>spués, cuando los avaiiccs cii In f;ihric;iciíiii tliqiiiiniaturas electrónicas hicieron posible incorporarles una computallora.Hubo dos generaciones <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> fotocomposición que bri-1l;iron y se extinguieron velozmente, rigiendo en el mundo <strong>editorial</strong>ilurante unos cortos quince años. En contraste, la composición letra porIvtra había durado más <strong>de</strong> cuatrocientos treinta años, y el linotipo, másI Ic ochenta.Las primeras máquinas <strong>de</strong> fotocomposición estaban equipadas con un~,ilindro en forma <strong>de</strong> tambor. Este servía para sujetar una película en laI lile las letras estaban impresas en negativo. El tambor giraba, haciendoIjnsar la película entre una lámpara y un papel fotosensible. Muy prontoincorporaron arreglos <strong>de</strong> lentes que permitían ampliar o reducir lasIrtras, aumentando enormemente la capacidad <strong>de</strong> la máquina.En la segunda generación se recurrió a los tubos <strong>de</strong> rayos catódicos.No se requerían negativos, ya que la letra era información electrónica#ilmacenada en discos magnéticos. El tubo <strong>de</strong> rayos catódicos lanzabaiiitones sobre el papel fotográfico en una operación similar a la <strong>de</strong> unt inescopio <strong>de</strong> televisión. Con este sistema se pudo mejorar consi<strong>de</strong>rableiiienteel registro; en otras palabras, las letras podían colocarse casi siem-Itrc en la posición que les correspondía, con toda exactitud. En cambio,los anteriores aparatos <strong>de</strong> matrices fotográficas estaban expuestos a ligei-1s imprecisiones mecánicas, <strong>de</strong>bidas principalmente al <strong>de</strong>sgaste.Con las máquinas <strong>de</strong> fotocomposición y las letras transferibles, la im-~iresión <strong>de</strong> textos finalmente pudo hacerse prescindiendo <strong>de</strong> la tipografíaiiictálica ordinaria. Los originales ahora podían componerse pegandoi i ozos <strong>de</strong> papel fotográfico en una cartulina -tanto letras como ilustra-1 iones-, acompañados <strong>de</strong> algunos trazos a tinta. En consecuencia,l.\#; prensas litográficas comenzaron a sustituir con más frecuencia a las1 ipográficas.En la autoedición, las mejoras más importantes consisten en la supre-~.iif)ii <strong>de</strong> pasos. Recor<strong>de</strong>mos que en la tipografía ordinaria el original se1 I ~iistruía directamente en la galera; sin embargo, al llegar la fotocompoit.ihn,el proceso exigía algunas maniobras intermedias. Si estos pasos sel i.iclan bien, el resultado final era seguramente mejor que el <strong>de</strong> la compoiOiiordinaria, pero la calidad solía per<strong>de</strong>rse gradualmente entre una1 qri-ración y otra.A1 tocar el papel, la tinta se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong>bido a unit.iiíiiiieno llamado capilnridod. Esto hace que algunos rasgos muy finos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!