12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

282 MANUAL DE DISEÑO EDITORIALOTRAS REGLAS ORTOTIPOGRAFICAS 283con un nivel <strong>de</strong> concentración más bajo en la medida en que su curiosidadhaya sido atraída por aquella palabra.El auge <strong>de</strong> las negrillas comenzó en el siglo x I x , cuando los procesosindustriales facilitaron la apertura <strong>de</strong> nuevas imprentas y casas tipográficas.Muchos <strong>de</strong> estos establecimientos quedaron en manos <strong>de</strong> personassin experiencia, cultura ni preparación en el medio, y, por en<strong>de</strong>, esta excesivapopularización provocó que se <strong>de</strong>preciara <strong>de</strong> manera importante eltrabajo <strong>editorial</strong>. De esa época datan las primeras gran<strong>de</strong>s atrocida<strong>de</strong>sy extravagancias extendidas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la imprenta, aunque quizásno fue tan grave como la que estamos viviendo ahora.Las negrillas y las letras chupadas se pusieron <strong>de</strong> moda en el siglo XI x,<strong>de</strong>splazando parcialmente a las cursivas y a las versalitas. Se han agregadonegrillas y números capitales retroactivamente a muchos viejos estilos,aunque no existe para ello ninguna justificación histórica. Los estilos másantiguos, convertidos a la forma digital a partir <strong>de</strong> su forma metálica, porlo común están disponibles en dos versiones fundamentalmente distintas.Las mejores findiciones digitales proveen auténticas reconstrucciones;otras proporcionan fuentes sin versalitas, números elzevirianos ni otroscomponentes esenciales. En lugar <strong>de</strong> estas, usualmente lastran la fuentecon una negrilla ilegítima.'"3El panorama que Bringhurst presenta en el párrafo anterior es, lamentablemente,un fenómeno bien extendido en nuestros días, sobre todo enlos países más arruinados. Esto se <strong>de</strong>be a que las <strong>buen</strong>as fuentes, las máscompletas, aquellas que provienen <strong>de</strong> las «mejores fundiciones digitales)),son muy costosas. Sin embargo, pocas personas están bastanteentrenadas para distinguir una letra original <strong>de</strong> una mediocre copia; entanto que la diferencia <strong>de</strong> precio entre una y otra pue<strong>de</strong> ser gigantesca.Por esta razón, los diseñadores sin tapujos <strong>de</strong> conciencia normalmentecuentan con verda<strong>de</strong>ros arsenales <strong>de</strong> letras baratas, en diferentes gruesos,muchas equipadas con una cursiva para cada espesor; pero todas ellasincompletas. El problema es que, aunque los errores en el dibujo <strong>de</strong> loscaracteres pue<strong>de</strong>n pasar inadvertidos para el lector común, sí es muylamentable que estas fuentes baratas no contengan versalitas ni númeroselzevirianos (a veces, ni siquiera tienen cursivas), pues los diseñadores<strong>editorial</strong>es suelen caer en el error <strong>de</strong> utilizar negritas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be ir otravariedad.Las negritas son prescindibles prácticamente en todos los trabajos <strong>editorial</strong>es,puesto que, en los textos normales, pue<strong>de</strong>n usarse solamente enencabezados, títulos y subtítulos. Empero, tienen un campo mucho máslibre y amplio en la publicidad. Y ciertamente son útiles en lexicografía,ya que para la formación <strong>de</strong> un diccionario normalmente se necesitan variostipos claramente distinguibles. Tschichold lamentaba la pérdida <strong>de</strong>la letra gótica alemana -que se fue apagando a mediados <strong>de</strong>l siglo xx-,pues esta variación <strong>de</strong> estilo le hubiera permitido realizar con cierta facilidadobras muy complejas. Al respecto, dice:No po<strong>de</strong>mos hacer otra cosa que envidiar a Immanuel Scheller en sucoinposición <strong>de</strong> Ausführliche lareinische Sprachlehre [Tratado <strong>de</strong> gramáticalatina], hecho en Leipzig, en 1782. La fuente principal es la fraktur <strong>de</strong> laépoca. Las traducciones al alemán fueron puestas en schwabacher.))Más a<strong>de</strong>lante agrega:((Scheller[...] utilizó letras romanas e itálicas para las voces latinas.El envidiado autor y compositor tipográfico tenía a su disposición cuatrodiferentes fuentes <strong>de</strong>l mismo cuerpo para cuatro categorías <strong>de</strong> palabras.Parece ser que en Alemania las versalitas eran aún más escasas <strong>de</strong> lo queson ahora [1964]. De otra manera, Scheller pudo haberlas usado en caso <strong>de</strong>que hubiera sido necesario. Pero no hubo esta necesidad y, <strong>de</strong> cualquiermanera, ningún autor utilizaría más <strong>de</strong> cuatro fuentes distintas en el mismotexto. En una gramática podría ser <strong>buen</strong>o usar más, pero difícilmenteen otro libro, sin importar cuán científico fuera. Un tipógrafo <strong>de</strong> nuestrosdías que tuviera la tarea <strong>de</strong> componer una gramática en letras romanashabría tenido s610 tres clases <strong>de</strong> letra a su disposición: redondas, itálicasy versalitas. La necesidad <strong>de</strong> una variedad adicional lo habría forzadoa emplear seminegras».lo4'O3BRINGHURST, Robert: o. cit. pp. 53-54. Las cursivas son-mias:fundicionesducción literal <strong>de</strong> 'digital foundries'.ina Ir;!111~1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!