12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 MANUAL DE D I S E N O EDITORIAL j ,,A LETRAy no <strong>de</strong> su altura. El cuerpo es el tamaño <strong>de</strong> los caracteres: lo gran<strong>de</strong> o lochico <strong>de</strong> las letras; mientras que la altura es una magnitud fija, exclusiva<strong>de</strong> la composición en tipos móviles, que no se refleja en'la impresión.Los talleres <strong>de</strong> tipografía solían tener equipo y mobiliario muy sencillos,comparados con los <strong>de</strong> las imprentas mo<strong>de</strong>rnas. Uno <strong>de</strong> los mayoresbienes <strong>de</strong> aquellos talleres era su inventario <strong>de</strong> tipos. El impresor adquiríatantos juegos <strong>de</strong> letras como le era posible, pues en la diversidad podíabasarse el éxito. Si se requería tener la capacidad <strong>de</strong> imprimir libros, eranecesario hacer una inversión cuantiosa.Manejo <strong>de</strong> los tiposSe llamabafundicidn al lote <strong>de</strong> tipos que se necesitaban para compo- ~ner. No se establecfa un número exacto <strong>de</strong> piezas para todos los clientes,ya que cada taller tenía sus propias necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a factores comoel idioma, la extensión <strong>de</strong> las obras y el presupuesto. El fundidor solía15. Diferencia entre altura y ctlerpn.l I16. Organizacidn <strong>de</strong> la caja española.cmnsignar el surtido en un documento legal don<strong>de</strong> indicaba el número <strong>de</strong>i ¡pos <strong>de</strong> cada carácter. Era común que los oficiales <strong>de</strong> imprenta se refirier:inal conjunto <strong>de</strong> tipos llamándolo igual que aquel documento; o sea,phliza.Las letras se adquirían en tres formas: pólizas completas, que se em-[ilcaban para la composición <strong>de</strong>l texto; mayúsculas, en cantida<strong>de</strong>s menoitns,para la formación <strong>de</strong> los subtítulos, los nombres <strong>de</strong> los capítulosv i~lgunos otros titulares; finalmente, pequeños volúmenes <strong>de</strong> letras <strong>de</strong>I;r ntasía.Las pólizas empleadas para los textos consistían en miles <strong>de</strong> diminutos1I.icios <strong>de</strong> plomo, frágiles ydifíciles <strong>de</strong> manipular. Para cada una <strong>de</strong> ellas seI Icstinaba una caja gran<strong>de</strong>, que, en el idioma español, estaba dividida enI 12. cajetines agrupados en tres secciones. En la parte posterior izquierda,I I.irnada caja alta, se colocaban las letras mayúsculas; a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> estas,1.11 In contracaja o cajaperdida, se guardaban las piezas <strong>de</strong> menor uso. A la11.1 iie anterior, la más próxima al compositor, se le llamaba caja baja, y aílí .,.r. 4~l~i~acenaban las piezas <strong>de</strong> uso constante: letras, números, espacios y.ili:iiiios signos <strong>de</strong> puntuaci6n.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!