12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7 6 MANUAL DE DISEÑO EDITORIAL1.14 LETRA 7 7un dispositivo para perforar una cinta, la cual se almacenaba fácilmenteen un espacio reducido. Luego, el aparato <strong>de</strong> fundición interpretaba lascifras registradas en la cinta <strong>de</strong> papel para producir miles <strong>de</strong> renglonesautomáticamente según el formato elegido.Sistemas <strong>de</strong> impresiónLa limitación más severa <strong>de</strong> los procesos tipográficos tradicionales erael transporte <strong>de</strong> la imagen al papel, es <strong>de</strong>cir, la impresión. Había muchasclases <strong>de</strong> prensas, pero todas ellas consistían básicamente <strong>de</strong> una platina-una superficie plana-, un dispositivo para colocar el papel, un rodillopara entintar y un cilindro <strong>de</strong> caucho o fieltro que presionaba el conjuntopara forzar la entrega <strong>de</strong> la tinta.Una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s era lograr <strong>buen</strong>a calidad en las ilustraciones,sobre todo en las fotografías. Para estos fines, los impresores obteníanun clisé (o cliché) <strong>de</strong> cada ilustración mediante un procedimientollamado fotograbado. Esto consiste en aplicar un producto químico a unaplancha metálica, con la finalidad <strong>de</strong> hacerla fotosensible. Aparte se obteníaun negativo fotográfico <strong>de</strong> la imagen. El negativo se colocaba sobre laplancha, y el conjunto se exponía a la luz. La plancha era entonces lavadacon un líquido que disolvía la emulsión no afectada por la luz. Posteriormente,la superficie se exponía a la acción <strong>de</strong> un ácido, el cual corroía laspartes no protegidas y <strong>de</strong>jaba un relieve <strong>de</strong> la imagen.Con el fotograbado se podían obtener magníficas reproduccionesfotográficas. Los clisés obtenidos se insertaban en la placa tipográficacomo si fueran lingotes o imposiciones. Si se trataba <strong>de</strong> un libro o cualquierotro impreso <strong>de</strong> pequeña o mediana forma, la manipulación <strong>de</strong> losmol<strong>de</strong>s era sencilla. Los periódicos y algunas revistas, sin embargo, representabanun reto especial: gran<strong>de</strong>s tiradas y profusión <strong>de</strong> imágenes.'.La.estereotipia apareció como la gran solución para imprimir periódicos.Las galeras se componían por los procesos ordinarios y, con ayuda dcuna prensa, se usaban para estampar un cartón hume<strong>de</strong>cido. El resultadoera una matriz en hueco que, colocada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong>, servía ptlr;~obtener una plancha <strong>de</strong> plomo.Idas gran<strong>de</strong>s tiradas <strong>de</strong>sgastaban excesivainer)os, gencrriil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!