12.07.2015 Views

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

320 MANUAL DE ~ISENO EDITORIAL SIGNOS TIPOGRAFICOS 321Copyright. (Voz inglesa con la que se expresa el <strong>de</strong>rechoque se reserva una persona <strong>de</strong> reproducir o publicaruna obra artística.) Se coloca antes <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l propietario<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho (v. D E R E c H o s, pág. 365).1Corchetes. (Del. francés crochet 'ganchillo', y este <strong>de</strong>lnórdico krokr 'gancho'.)t Igualmente recibe el muy inu-- sual nombre <strong>de</strong> claudátur o claudato (<strong>de</strong>l latín claudgre'cerrar'), o los más comunes <strong>de</strong>parhtesis cuadrados oparéntesisrectangulares, con los que se distinguen <strong>de</strong> la *llave ({ }), tambiénllamada corchete en el diccionario académico. En las citas directas, lospuntos suspensivos encerrados entre c o R c H E T ES -llamados puntosencorchetados-, significan que se ha omitido una parte <strong>de</strong>l texto original:«Las dimensiones [...] <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> Foumier [...] varfan en las apreciaciones<strong>de</strong> diversos especialistas».Los c o R C H E T E S también se emplean para encerrar partes <strong>de</strong> un textoque ya va entre *paréntesis, así como para insertar el adverbio sic, aunqueen este oficio ordinariamente se prefieren los "paréntesis. En ciertascomposiciones poéticas, cuando un verso no cabe en el renglón, se poneel resto en la línea siguiente, cargado a la <strong>de</strong>recha, precedido <strong>de</strong> un signo<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> CORCHETES:Llamas, dolores, guerras,muertes, asolamientos, fieros[malesentre tus brazos cierras,..F. LUIS D E LEÓNLos co R c H E T E S también tienen uso en fonología, para las transcripcionesfonéticas: [16Bo], [layo]. Finalmente, en matemáticas se empleanpara encerrar una expresión si esta contiene otra que ya está entrcparéntesis:senh x cosh y = % [senh(x +y) + senh(x -y)1.lT luCruz. (Del latín crux, crucis.) También se llama obeliscoóbelo (<strong>de</strong>l latín obeliscus, y este <strong>de</strong>l griego bB~hio~o~.)JrSe emplea especialmente como llamada <strong>de</strong> nota, funciónen la que sigue al *asterisco; también para marcar óbitosy formas lexicográficas <strong>de</strong>susadas, así como señal <strong>de</strong> alerta ante pasajesque podrían estar corrompidos.- - -. . -. . .-. - -.Cruz doble. Se usa como llamada <strong>de</strong> nota, y en este oficiova <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la "cruz.Diéresis. (Del latín di~rgsis, y este <strong>de</strong>l griego Gtaipc--. otc 'división'; <strong>de</strong> Gtatpko 'dividir'.)? También se llama- - crema (<strong>de</strong>l griego zpijpa). Se usa en las siguientes letras:a, en eslovaco; e, en albanés; i, en italiano; o, en islandés;11, en noruego, bretón, gallego y portugués; a, o, en finlandés; i, u, en cata-Ihn y español; o, u, en retorrománico, húngaro y turco; a, o, u, en estonio;r9, i, y, en francés; a, e, o, u, en sueco; a, e, i, o, u, en frisón y holandés; a, e, i,o, u, y, en alemán; a, e, i, o, u, w, y, en galés. En español se emplea para darsonido a la u en las sílabas gue, gui: agüe, güiro. También para <strong>de</strong>sdoblariin diptongo; especialmente en la poesía, cuando así lo exige la métrica:riiido, rosariera.Doble tii<strong>de</strong>. Se usa en húngaro sobre las letras o y u.En español, suele emplearse en oficio <strong>de</strong> doble prima.- --- o como abreviatura <strong>de</strong> segundos: A", 23 h 12' 43".qDos puntos. Signo ortográfico <strong>de</strong> muchos usos en grancantidad <strong>de</strong> idiomas. En términos muy generales, sus-.- pen<strong>de</strong> el discurso indicando que lo sucesivo explicaráo complementará la i<strong>de</strong>a que lo prece<strong>de</strong>. En español seiisa <strong>de</strong> la siguiente manera:- En los encabezamientos <strong>de</strong> las cartas y los discursos, ya sea queestos comiencen a renglón seguido o en párrafo aparte: Muy señoresnuestros: Les estamos ...; Querida Claudia: /En mi carta anterior. ..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!