13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo II. Taller <strong>de</strong> <strong>la</strong> vozFundamentaciónLa voz es un instrumento, un vehículo <strong>de</strong> expresión esencial <strong>para</strong> el <strong>docente</strong>. El usocorrecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz implica un aprendizaje y <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> modos adquiridosdurante el proceso <strong>de</strong> socialización 32 .Conocer el funcionamiento <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to fonador, su re<strong>la</strong>ción con otras funcionescorporales tales como respiración, re<strong>la</strong>jación y <strong>la</strong>s patologías que se presentan porhábitos culturales <strong>de</strong> mal uso, posibilita <strong>de</strong>construir esos hábitos, permite volverseprotagonista en el cuidado <strong>de</strong>l cuerpo y el enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia voz <strong>para</strong> sumejor utilización.A través <strong>de</strong> ejercicios técnicos y expresivos es posible reconocer <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este instrumento, el a<strong>para</strong>to fonador, sus ten<strong>de</strong>ncias, limitaciones y posibilida<strong>de</strong>s.Trabajando más sensiblemente con <strong>la</strong> voz, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una percepción conciente,impidiendo su maltrato. El cuidado <strong>de</strong>be ser permanente y se llega a él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el funcionamiento interno, así comotambién <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>l ambiente que promueven o limitan nuestras posibilida<strong>de</strong>sexpresivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> voz. La toma <strong>de</strong> conciencia se logra a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong>información específica que se recibe en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> problemática y <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación<strong>de</strong> situaciones que en <strong>la</strong> práctica nos atraviesan, <strong>para</strong> buscar estrategias <strong>de</strong> mayorcuidado personalDisponer <strong>de</strong> estos recursos permite enriquecerlo y volverlo más apto <strong>para</strong> <strong>la</strong>expresión. Así el intérprete pue<strong>de</strong> modu<strong>la</strong>r su voz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia intención.En <strong>la</strong> Formación <strong>docente</strong> el eje está puesto en <strong>la</strong> enseñanza <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención, se<strong>de</strong>be “trabajar y enseñar a los futuros <strong>docente</strong>s que <strong>la</strong> voz es una herramienta y no unobstáculo en su <strong>la</strong>bor pedagógica”. 33En este sentido, se asegurará <strong>la</strong> prevención primaria fonoaudiólogica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e<strong>la</strong>lumno/a ingresante a través <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> aptitud <strong>para</strong> conocer sus posibilida<strong>de</strong>s,<strong>para</strong> lo cual el Instituto <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>berá contar con un especialista fonoaudiólogo,que tendrá por objetivos:- Relevar información respecto <strong>de</strong> los ingresantes en <strong>la</strong>s carreras <strong>de</strong> FormaciónDocente <strong>de</strong> Grado- Detectar <strong>la</strong>s patologías y efectuar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivaciones pertinentes al profesionalmédico especializado y al fonoaudiólogo <strong>para</strong> su tratamiento- Realizar un seguimiento <strong>de</strong> los casos, durante el proceso <strong>de</strong> recuperación- Brindar los aportes técnicos y teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> su formación enre<strong>la</strong>ción a los contenidos p<strong>la</strong>nteados.“La voz es sonido. La producción <strong>de</strong> ese sonido, como en cualquier instrumento,implica un universo <strong>de</strong> problemas técnicos don<strong>de</strong> entran en juego condicionesmateriales, estructurales, el adiestramiento específico y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> hábitos” 34 .Pensar al <strong>docente</strong> como profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz implica instrumentarlo como tal. Comoexpresa Fiuza (1996:174) <strong>la</strong> voz profesional es “(…) voz usada y manejada por elprofesional en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s durante varias horas al día, <strong>de</strong> tal32 Ministerio <strong>de</strong> Educación-Río Negro. Voces que se cuidan. 2007.33 GASSULL.C . La voz en los <strong>docente</strong>s. p.163.34 PELLICORI, I. Caligrafîa <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz. p.37.102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!