13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El <strong>de</strong>shecho como soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación. Logros estéticos hacia <strong>la</strong> buena forma<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> temprana edad.El niño y su re<strong>la</strong>ción con el sonido y <strong>la</strong> música. Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión sonoraespontánea. La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l otro en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> musicalidad<strong>de</strong>l niño. La voz como reve<strong>la</strong>ción subjetiva. El hab<strong>la</strong> entonada, el hab<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>da.El niño como músico concreto. Su interacción con diferentes materiales. Aportes <strong>de</strong><strong>la</strong>rte contemporáneo a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción sonora y musical <strong>de</strong>l niño. Laconstrucción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje musical. La composición musical.Procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación. I<strong>de</strong>a, discurso musical.El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia musical en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> musicalidad. Vivencia corporal<strong>de</strong> <strong>la</strong> música. Marcas, huel<strong>la</strong>s. Experiencias musicales activadoras <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>simbolización. Aspectos cognitivos y afectivos.La escucha en el niño pequeño. Memoria emotiva. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> audición interior<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escucha significativa. La construcción <strong>de</strong>l gesto sonoro como logro <strong>de</strong> unabúsqueda sensible. Imagen sonora como construcción simbólica en el niño.La experiencia musical en el contexto cultural <strong>de</strong>l niño. Desarrollo estético en re<strong>la</strong>ciónal lenguaje musical.Literatura e infancia. Valor cultural y simbólico. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong> ficción. Géneros <strong>de</strong>l discurso: La poesía, el re<strong>la</strong>to, los cuentos,<strong>la</strong>s nanas, <strong>la</strong> narrativa, el texto teatral y sus cruces con <strong>la</strong> música, el juego corporal y eljuego dramático. Cualida<strong>de</strong>s, dimensión poética, ritmo y rima, el humor, el absurdo, eldis<strong>para</strong>te.El libro y el lector. Libro e imágenes, complementariedad entre texto e imagen,diagramación, interactividad, juegos sensoriales.El niño y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. De <strong>la</strong> comunicación gestual al lenguaje verbal. De los sonidos ymiradas a <strong>la</strong>s primeras pa<strong>la</strong>bras.La sonoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en el juego vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa prelingúñistica y sutransformación en <strong>la</strong> primera infancia. La pa<strong>la</strong>bra <strong>para</strong> crear y recrear . Juegosverbales y oralidad.El niño y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita. Jugar a escribir y escribir jugando. La escritura enco<strong>la</strong>boración: <strong>la</strong> ayuda entre pares y <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l adulto. Los textos y <strong>la</strong> vidacotidiana. La Alfabetización <strong>inicial</strong>: diferentes perspectivas e investigaciones.Eje 3: El <strong>de</strong>sarrollo profesional: aportes <strong>de</strong>l campo <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l rolReflexión ante <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> recortes <strong>de</strong> escenas infantiles. Las matrices <strong>de</strong>aprendizaje, análisis crítico en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones y mo<strong>de</strong>los.Análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas didácticas. Autonomía en el trabajo <strong>de</strong> indagación yconstrucción <strong>de</strong> propuestas. Definición y posicionamiento ante <strong>la</strong>s distintas corrientes<strong>de</strong> intervención <strong>docente</strong>. Observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño. Capacidad <strong>de</strong>respuesta ante <strong>la</strong>s mismas.Observación, diagnóstico y p<strong>la</strong>nificación. Acompañamiento e indagación. Formas <strong>de</strong>intervención. Acceso al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong>l lenguaje plástico, musical,verbal, literario, corporal y su didáctica.Problematización <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l campo: acciones, posturas, estilos.Lectura <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>l hacer expresivo <strong>de</strong> los niños. Hipótesis <strong>de</strong> intervención.Apertura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios expresivos. Construcción <strong>de</strong> escenarios,disponibilidad corporal.79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!