13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Martinis (2006) seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> reinsta<strong>la</strong>r en el lenguajepedagógico <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> igualdad. No como <strong>la</strong> interpretó el proyecto educativomo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneización, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque que habilite a pensar <strong>la</strong>igualdad como una “conjunción <strong>de</strong> lo que nos i<strong>de</strong>ntifica y nos diferencia, en unamisma operación”. Ello significa “renunciar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diferencia como una amenazae inaugurar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> diferencias sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inclusión”.Sostiene Rodríguez Castañeda que “El ritual esco<strong>la</strong>r gira diariamente en torno alconocimiento, que se convierte en el pretexto <strong>de</strong> encuentro <strong>para</strong> quienes se reúnen en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; por tanto, todos los dispositivos <strong>de</strong>ben orientarse a garantizar el acceso a<strong>la</strong>s fuentes, a estimu<strong>la</strong>r el trabajo intelectual, a propiciar los encuentros y el <strong>de</strong>bateentre los participantes, a trabajar juntos, a movilizar <strong>la</strong>s fronteras propias y colectivas<strong>de</strong>l saber, y a ponerlo en circu<strong>la</strong>ción con el fin <strong>de</strong> hacerlo público e incorporarlo a <strong>la</strong>dinámica social <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento. El estudio permanente, <strong>la</strong> actitudinvestigativa, el <strong>de</strong>bate con argumentos y <strong>la</strong> escritura, se convierten en modos <strong>de</strong>lquehacer esco<strong>la</strong>r que forman al sujeto en una cultura <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimientosen cooperación con sus compañeros y profesores. Esta dinámica requiere <strong>nivel</strong>esaltos <strong>de</strong> exigencia y <strong>de</strong> rigor; respeto por los otros; reconocimiento, aceptación ydisfrute <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias; capacidad <strong>de</strong> trabajar cooperativamente y sentimiento <strong>de</strong>gozo por lo que se hace. Es lo que hemos <strong>de</strong>nominado «<strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturaacadémica»” 7Una concepción centrada en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como transmisora <strong>de</strong>l legado cultural obe<strong>de</strong>cíaa una época en <strong>la</strong> que el saber circu<strong>la</strong>ba fundamentalmente por medio <strong>de</strong> losmaestros; eran ellos quienes hacían posible una aproximación a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves quepermitían <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura, así como el acceso al libro tanto en su apropiacióncomo en su producción. A<strong>de</strong>más, a muchas escue<strong>la</strong>s el libro no llegaba y <strong>la</strong> únicafuente <strong>de</strong> saber era el maestro y, aunque en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los lugares másapartados esta es todavía una realidad, en varias <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s los avances tecnológicosestán presentes, al igual que en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s urbanas, generando otras maneras <strong>de</strong>ver, oír, sentir y pensar el mundo” 8Esta multiplicidad <strong>de</strong> situaciones presentes en el proceso educativo da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong>l mismo. Complejidad que requiere ser abordada, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Formación <strong>docente</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque inter y transdisciplinario, que posibiliteintercambiar perspectivas, bagajes teóricos y modos <strong>de</strong> enfocar los problemas,superando <strong>la</strong>s fronteras entre disciplinas, siempre que previamente se <strong>la</strong>s reconozcaen su soli<strong>de</strong>z.Pensar <strong>la</strong> educación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este lugar, implica eliminar <strong>la</strong>s divisiones estancas <strong>de</strong> <strong>la</strong>especialización académica, <strong>para</strong> operar en marcos abarcadores, mediante el trabajoen equipo, <strong>la</strong> cooperación y el intercambio entre disciplinas como un modo <strong>de</strong> estudiartemas específicos consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> sus múltiples re<strong>la</strong>ciones. Losconocimientos científicos y tecnológicos se enriquecen al articu<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> modohorizontal con otros saberes culturales y experiencias históricas o sociales, que “através <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación, el intercambio, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> escuchar y7 Rodríguez, Castañeda Bernal, 20018 Rodríguez, Castañeda Bernal, 200116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!