13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

econocerse en los otros, dialogar con ellos y avanzar en el proceso <strong>de</strong>autoconocimiento. De este modo será capaz <strong>de</strong> ahondar en y cuestionar a <strong>la</strong>srealida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido común, <strong>de</strong> re-crear sus propios significados, y <strong>de</strong> reconocer quetanto el conocimiento como <strong>la</strong> indagación se imbrican siempre en un sistema <strong>de</strong>valores, haciendo así <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas teóricas una herramientaintelectual que enriquezca sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> acción, sea cualfuera el ámbito don<strong>de</strong> se ponga en juego su profesionalidad, ámbito que exce<strong>de</strong> <strong>la</strong>limitada geografía <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l pensamiento liberal gustaaprisionarlos.Para los formadores <strong>de</strong> <strong>docente</strong>s, ésta <strong>de</strong>be ser una nota central <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<strong>inicial</strong>, y por tanto, referente ineludible <strong>de</strong>l presente Diseño. La caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong>l <strong>docente</strong> como intelectual, con conciencia crítica es necesarioprecisar<strong>la</strong> porque con este concepto suce<strong>de</strong>, como con muchos otros, que el sentidooriginal se pier<strong>de</strong>, y <strong>la</strong> expresión se vacía <strong>de</strong> contenido.Así en este Diseño, se sostendrá que <strong>la</strong> formación <strong>docente</strong> <strong>inicial</strong>, <strong>de</strong>be ser siempreentendida en el marco ampliado <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>docente</strong> continua. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>formación continua no está pensada como una sucesión <strong>de</strong> “formaciones terminales”que se acumu<strong>la</strong>n y se <strong>de</strong>scartan según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, sinofundamentalmente en una disposición que se construye y que constituye al sujeto, alpermitirle una permanente actitud reflexiva sobre su actuación.Esto implica reconocer que <strong>la</strong> formación <strong>inicial</strong> es sólo una etapa en el procesoformativo, que no empieza ni, mucho menos, finaliza en los profesorados. Enten<strong>de</strong>r enestos términos <strong>la</strong> formación <strong>inicial</strong> llevará por un <strong>la</strong>do, a actuar con caute<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s metas que se proponen, y por otro, a pensar su contenido en términos <strong>de</strong> “noterminalidad”, en don<strong>de</strong> adquieren especial significado los <strong>de</strong>sarrollos en torno a <strong>la</strong>smetodologías <strong>de</strong> investigación y metacognición en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> formación <strong>inicial</strong>,herramientas posibilitadoras <strong>de</strong> aprendizajes futuros y por ello garantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>continuidad que exigen los procesos <strong>de</strong> formación continua.Concebir como manifestaciones diversas <strong>de</strong> un fenómeno único <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong>formación <strong>inicial</strong> / formación continua / investigación / extensión, no es sólo el producto<strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión a ciertos postu<strong>la</strong>dos teóricos, o el sumarse más o menos irreflexivo aposturas discursivas “aggiornadas”. Por el contrario <strong>la</strong> interacción entre estoscomponentes es tal vez una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias comunes más fuertes que vitaliza <strong>la</strong>actuación real <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Formación Docente Continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, que haenriquecido tanto <strong>la</strong>s trayectorias institucionales como <strong>la</strong>s personales <strong>de</strong> los <strong>docente</strong>s.Esta experiencia <strong>de</strong>be ser necesariamente reconocida y recuperada en nuestra actuale<strong>la</strong>boración, que en este terreno como en otros procurará equilibrarse entre elinstrumentalismo y el dramatismo; entre <strong>la</strong> preocupación por racionalizar lo educativo y<strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r su inmensa complejidad, el sentido <strong>de</strong>ldrama educativo, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> G. Ferry 1 (1990).1 G. Ferry, (1990)12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!