13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dirección que promueva una visión no acabada sino <strong>de</strong>seosa en <strong>la</strong> interacción entresujetos y el conocimiento. Este horizonte <strong>de</strong> expectativa emancipatorio implica unprofundo compromiso con el conocimiento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> pasión porenseñar y <strong>la</strong> empatía con <strong>la</strong>s formas en <strong>la</strong> que los sujetos apren<strong>de</strong>n.La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>docente</strong> <strong>de</strong>bería incluir los principios <strong>de</strong> un conocimientopertinente <strong>para</strong> el <strong>nivel</strong> en que se <strong>de</strong>sempeñará en tanto contexto y complejidad comotejido inter<strong>de</strong>pendiente que une <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> multiplicidad (Morin 2002). En esteescenario, es posible enseñar <strong>la</strong> condición humana como interrogación <strong>de</strong> nuestros<strong>de</strong>sempeños en el mundo. Enseñar, siguiendo a Morin, implica interpe<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>pensamiento en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> fragmentación ha provocado graves consecuencias y po<strong>de</strong>rpensarnos en un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que incluya tanto lo intelectual como asimismo loafectivo, lo moral, lo espiritual. En este sentido <strong>la</strong> formación basada en <strong>la</strong> condiciónhumana <strong>de</strong>fine que “Todo <strong>de</strong>sarrollo verda<strong>de</strong>ramente humano significa <strong>de</strong>sarrolloconjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autonomías individuales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s participaciones comunitarias y <strong>de</strong>lsentido <strong>de</strong> pertenencia con <strong>la</strong> espacie humana”. (Morin, 2002). Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> formaciónsupone enfrentar <strong>la</strong>s incertidumbres <strong>de</strong> lo real, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong>lconocimiento, aceptando el error y <strong>la</strong> ilusión como parte constituyente <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.Enseñar <strong>la</strong> comprensión humana va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación, conlleva unconocimiento <strong>de</strong> sujeto a sujeto que compren<strong>de</strong> necesariamente un proceso <strong>de</strong>empatía, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong> proyección, apertura y generosidad. En todas estasdimensiones, el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética es el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en unproceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> humanidad en nosotros mismos como conciencia personal ysocial, como cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, como <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> <strong>la</strong> solidaridad.BibliografíaDiseño Curricu<strong>la</strong>r <strong>para</strong> <strong>la</strong> Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. (2008)Dirección Gral <strong>de</strong> Cultura y Educación. Pcia <strong>de</strong> Bs As.HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. Buenos Aires, Ed. De <strong>la</strong>Flor.KOSELLECK, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica <strong>de</strong> los tiempos históricos.Paidós, Barcelona.LARROSA J. (2000) Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad,formación. Edu / causa. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s educativas. México. Bs. As.MORIN E. (2002) Los siete saberes necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l futuro. NuevaVisión. Buenos Aires.REDONDO P. y otros (2007) La educación <strong>inicial</strong> hoy: maestros, niños, enseñanza.Ciclo <strong>de</strong> conferencias 2007. Dirección Gral. <strong>de</strong> Cultura y Educación Pcia. <strong>de</strong> Bs. As.Dirección Provincial <strong>de</strong> Educación <strong>inicial</strong>. Buenos Aires.PUIGGRÓS A y co<strong>la</strong>boradores (2007) Cartas a los educadores <strong>de</strong>l siglo XXI Cap.VIIRedondo Patricia, La cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Galerna. Buenos Aires.SOTO C. y VIOLANTE R. (2008) Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza. Un campo teórico enconstrucción. Paidós. Bs As.32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!