13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En síntesis, <strong>la</strong> certeza es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Docente es necesario formar <strong>para</strong>pensar una nueva escue<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que ese espacio material y ese conjunto <strong>de</strong>personas, que caracterizan a toda institución educativa 27 , pueda generar un proyectovincu<strong>la</strong>do a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mundo y persona social valorados y expresados en uncurrículo, materializados a través <strong>de</strong> una tarea global que vehiculice el logro <strong>de</strong> losfines, que pue<strong>de</strong>n sintetizarse en: <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> pública, comoespacio <strong>de</strong> lo público, en <strong>la</strong> que todos ejerzan el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> participación.Acerca <strong>de</strong>l ConocimientoLa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática epistemológica resulta indispensable al momento<strong>de</strong> pensar en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>docente</strong>, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s distintasdimensiones y formas <strong>de</strong>l conocimiento que se ponen <strong>de</strong> manifiesto constantementeen los procesos <strong>de</strong> enseñanza y en los <strong>de</strong> aprendizaje.El conocimiento no pue<strong>de</strong> pensarse como algo a lo que hay que acce<strong>de</strong>r, un todohomogéneo, cerrado, extraño y ajeno. Se presenta por el contrario como un <strong>de</strong>venircontinuo en su construcción, más que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> saberes, como un producto -objetivado y contradictorio- <strong>de</strong> procesos sociales, históricos, culturales y psicológicos.El conocimiento nunca es neutral, nunca existe en una re<strong>la</strong>ción objetiva con lo real. Loque cuenta, como saber legitimado socialmente, es el resultado <strong>de</strong> complejas yconflictivas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Aquello que se constituye como saber significativo <strong>para</strong> una sociedad en un tiempo yespacio <strong>de</strong>terminado, y como producto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción y/oreconstrucción individual y social, <strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s significaciones construidas porlos sujetos en <strong>la</strong>s condiciones en que han venido “conociendo”.El conocimiento es significación y ello incluye, por <strong>de</strong>finición, al sujeto <strong>para</strong> quiénsignifica, un sujeto activo, íntegro, social e históricamente situado. Así, el conocimientoha <strong>de</strong> tener un significado <strong>para</strong> los sujetos, <strong>para</strong> luego hacerse crítico.En este proceso dinámico <strong>de</strong> construcción social e histórica se articu<strong>la</strong>n teoría ypráctica. Se trata <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común -creencias, saberesimplícitos, valores-, hacia el conocimiento científico, y que necesita <strong>de</strong>l reconocimiento<strong>de</strong>l otro en tanto otro <strong>para</strong> existir.La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>docente</strong> está ligada indisolublemente a <strong>la</strong> reflexión en ysobre <strong>la</strong> práctica, como condición <strong>para</strong> generar conciencia crítica.Pensar en <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> formación basadas en <strong>la</strong> reflexión, <strong>la</strong> indagación, nosignifica restarle importancia a <strong>la</strong>s dimensiones académicas y técnicas.27 Según Lidia Fernan<strong>de</strong>z en-22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!