13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los dos campos, el social y el subjetivo. En ese sentido el sujeto se encuentra situado,ya que los significados producidos y reproducidos en <strong>la</strong> interacción y los sistemas <strong>de</strong>actividad, constituidos como prácticas sociales, son internalizados subjetivamente enun activo proceso <strong>de</strong> construcción.Si se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> realidad social como una construcción, necesariamente imperauna concepción <strong>de</strong>l Sujeto significada por lo histórico, cuya dimensión se hal<strong>la</strong> enlos siguientes enunciados:-el Sujeto, está constituido en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> su grupo, en los procesos <strong>de</strong> producción,circu<strong>la</strong>ción y consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s significaciones en <strong>la</strong> vida social. 21 Es <strong>de</strong>cir que el Sujetoestá condicionado por <strong>la</strong>s configuraciones institucionales.-el Sujeto es, a <strong>la</strong> vez, portador <strong>de</strong> una historia subjetiva, intérprete <strong>de</strong> su realidad yactor reflexivo con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformar y transformarse.En esta afirmación subyace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no existe un sujeto dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losorígenes. El infante humano <strong>de</strong>berá pasar por un complejo proceso <strong>para</strong> constituir supsiquismo, en don<strong>de</strong> el lenguaje y lo social juegan un papel crucial. El lenguaje no solocomo pa<strong>la</strong>bra, sino como lugar <strong>de</strong> significación, <strong>de</strong> nominación <strong>de</strong>l mundo que loro<strong>de</strong>a. No se pue<strong>de</strong> ignorar el hecho <strong>de</strong> que todos nacemos y nos constituimos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un universo habitado por otros, semejantes y prójimos, sin cuya asistencia nosobreviviríamos. Por eso, es posible <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>signamos como “Otro”, a <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong>significaciones que recibe al Sujeto y le asigna un lugar. El Otro es el soportenecesario <strong>para</strong> que <strong>la</strong> cría humana, carente <strong>de</strong> instintos, pueda continuar con vida. 22Dicha carencia es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> su educabilidad.Dice C.Castoriadis: “Los individuos <strong>de</strong>vienen lo que son absorbiendo e interiorizando<strong>la</strong>s instituciones; en cierto sentido, ellos son <strong>la</strong> encarnación principal <strong>de</strong> esasinstituciones”. Dicha interiorización no es superficial: los modos <strong>de</strong> pensamiento yacción, <strong>la</strong>s normas y los valores, y finalmente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad misma <strong>de</strong>l individuo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Al respecto, Gracie<strong>la</strong> Frigerio afirma: “La especificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución educativapue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como lugar <strong>de</strong> encuentro entre distintos sujetos que se encuentran,unos <strong>para</strong> enseñar y otros <strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r cosas que no se enseñan ni apren<strong>de</strong>n enotras instituciones. (...) Por su carácter <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> encuentro con un tercero (objetos<strong>de</strong> conocimiento) diremos que <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución educativa es que enel<strong>la</strong> se sostienen vínculos triangu<strong>la</strong>res”Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>En este contexto parece importante tomar el p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> Inés Dussel cuando seña<strong>la</strong>que “… en estas nuevas condiciones <strong>de</strong> vida posmo<strong>de</strong>rnas es necesario repensar ellugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en el mundo, reemp<strong>la</strong>zando el extendido optimismo pedagógico20 Leontiev, Engestrom ,Rogoff.21 Bourdieu.22 Cf. por ejemplo, LACAN20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!