13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concebido como socialmente construido, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> “lo lejano” y“lo cercano”, el tema <strong>de</strong>l ambiente, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l juego en <strong>la</strong> enseñanza y e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong>l conocimiento social en el <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>snociones <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, etc.A su vez, los enfoques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ciencia social crítica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>para</strong> el estudio<strong>de</strong> los fenómenos sociales y <strong>para</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, en el proceso <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong> promueve <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia acerca <strong>de</strong>prejuicios (<strong>de</strong> género, c<strong>la</strong>se, etnia, etc.) que existen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l pensamiento social yque influencian <strong>la</strong> investigación en ciencias sociales y su enseñanza en este <strong>nivel</strong>educativo.Poner en tensión concepciones, supuestos y representaciones implica momentos <strong>de</strong>ruptura que permitan el cuestionamiento <strong>de</strong> ciertas visiones que tien<strong>de</strong>n a naturalizarlos procesos <strong>de</strong>l mundo social y, a su vez, posibilitan el análisis e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lossustentos teóricos que subyacen en cada propuesta didáctica y selección <strong>de</strong>contenidos, pudiendo optar por alternativas superadoras.En este sentido, el autoconocimiento, <strong>la</strong> propia reflexividad, ligada al conocimiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría social crítica, implica <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales a <strong>la</strong> emancipación <strong>de</strong> los sujetos ¿cómo elconocimiento científico social aporta al entendimiento humano, a <strong>la</strong> valoración yreconocimiento mutuo, a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensar qué es una sociedad más justa?Pensar en una sociedad más justa, más <strong>de</strong>mocrática, así como en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>sujetos políticos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, implica <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un saberético y político que incite al diálogo, al intercambio entre los educadores <strong>de</strong> primerainfancia en formación, en torno a <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong>s preguntas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiplesre<strong>la</strong>ciones entre educación, <strong>de</strong>recho, política y justicia; entre ciudadanía, subjetividad y<strong>de</strong>mocracia ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué fundamentos se <strong>de</strong>finen tales vínculos en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera infancia?PropósitosPropiciar que los futuros <strong>docente</strong>s <strong>de</strong>l <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong> observen, analicen y enseñen apartir <strong>de</strong> un posicionamiento reflexivo y crítico acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social, en unproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conjunta <strong>de</strong> conocimiento, anc<strong>la</strong>do en experienciaspersonales y en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> su contribución <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación ytransformaciónPromover <strong>la</strong> reflexión y apropiación <strong>de</strong>l sentido formativo personal, social yacadémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en el <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong>Brindar oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> acercar a los /as estudiantes a teorías, metodologías,conceptos y dimensiones básicas asociadas a <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> tiempo y espacio eninteracción con <strong>la</strong> realidad social, atendiendo a enfoques disciplinares e ínterdisciplinares actualizados.Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una conciencia histórica que posibilite pensar social ehistóricamente <strong>la</strong> sociedad y a los propios sujetos sociales como protagonistas,hacia <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina y <strong>la</strong>tinoamericanaContribuir a <strong>la</strong> explicitación y reflexión conjunta sobre creencias y supuestos haciael enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones cotidianas en el intercambio con e<strong>la</strong>boraciones58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!