13.07.2015 Views

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

diseño curricular para la formación docente de nivel inicial - UnTER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EvaluaciónLa evaluación, continua, integral y flexible como parte integrante <strong>de</strong>l procesoeducativo, acompaña todas <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>l aprendizaje, integrando procesos yproductos en una unidad pedagógica. En este marco conceptual, el error se convierteen un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l estudiante y, a su vez, en instrumento <strong>de</strong>l <strong>docente</strong>, posibilitandoinstancias <strong>de</strong> recuperación <strong>para</strong> superar dificulta<strong>de</strong>s.Las instancias parciales evaluativas dan cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> los estudiantes, seentien<strong>de</strong>n como espacios y momentos <strong>de</strong> aprendizaje y reflexión sobre el propioproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> obstáculos y logros. Se integran y complementan <strong>la</strong>s tareas<strong>de</strong> heteroevaluación, <strong>de</strong> co-evaluación y autoevaluación. La anticipación, seguimiento,comunicación e información <strong>de</strong> criterios comunes y públicos es responsabilidad <strong>de</strong> los<strong>docente</strong>s a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza.En correspon<strong>de</strong>ncia con el enfoque interdisciplinario <strong>de</strong>l áre, <strong>la</strong> evaluación se p<strong>la</strong>nteadiferente con cada grupo, en cada ámbito, en cada momento y situación, o sea situaday contextuada.Metodológicamente se espera el testimonio y empleo <strong>de</strong> estrategias creativas <strong>para</strong>conocer y operar con el conocimiento.Lineamientos <strong>de</strong> acreditaciónAl finalizar <strong>la</strong> formación en el Área, los estudiantes darán evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>: Apropiarse y valorar el sentido formativo personal, social y académico <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en el <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong>. Po<strong>de</strong>r analizar, observar y enseñar a partir <strong>de</strong> un posicionamiento reflexivo y críticoacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensar social e históricamentea <strong>la</strong> sociedad, y a los propios sujetos sociales como protagonistas. La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l conocimiento socio- político crítico <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad social <strong>para</strong> <strong>la</strong> emancipación, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> justicia y e<strong>la</strong>utorreconocimiento como sujetos transformadores, en el encuentro y diálogo conotros. La resignificación y valorización <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina y<strong>la</strong>tinoamericana y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los procesosactuales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas educativas en el <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong>. El cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento en <strong>la</strong> vida social y<strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre saber, verdad, po<strong>de</strong>r y subjetividad. Posicionarse críticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un conocimiento ético y político, en el análisis <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> primera infancia, en torno a procesos sociales <strong>de</strong> constituciónsubjetiva, en ámbitos domésticos y públicos <strong>de</strong> crianza y educación. Po<strong>de</strong>r fundamentar, diseñar y proponer prácticas <strong>de</strong> enseñanza social, política,ética, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, contextos y modos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong>l <strong>nivel</strong> <strong>inicial</strong>: jardín maternal y <strong>de</strong> infantes. La valoración e importancia <strong>de</strong>l juego y <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> ambiente, en los diseñosy propuestas <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje y seleccionar contenidos organizadosen secuencias didácticas anc<strong>la</strong>das en el campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadsocial y natural.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!